LA MINERÍA DE FONDOS MARINOS

En el marco de la guerra arancelaria promovida por Trump, surge esta delirante posibilidad como alternativa frente a la dura respuesta de China que es el principal proveedor de tierras raras y minerales críticos tan demandada por EEUU.
Por Juan Antonia Frey
La minería de fondos marinos ha generado un intenso debate en la comunidad internacional, con implicancias económicas, ambientales y geopolíticas que podrían redefinir el acceso y explotación de minerales críticos en las próximas décadas.
La creciente demanda de minerales como el litio, el cobalto y las tierras raras ha llevado a la exploración de fuentes alternativas, incluyendo los fondos oceánicos. Sin embargo, la viabilidad económica de esta industria sigue siendo incierta. A pesar de los avances tecnológicos, los costos de extracción y procesamiento en el océano profundo son elevados, lo que podría limitar su competitividad frente a la minería terrestre.
Para los países con economías dependientes de la minería terrestre, la llegada de la minería submarina representará una amenaza a sus ingresos. La competencia con fuentes alternativas de minerales podría reducir los precios y afectar la rentabilidad de los proyectos mineros tradicionales. No obstante, algunos gobiernos podrían beneficiarse si logran posicionarse como actores clave en la explotación de los fondos marinos, estableciendo acuerdos estratégicos con empresas internacionales.

Aún así, uno de los mayores obstáculos para la minería de fondos marinos es su impacto ambiental. Varios estudios, han demostrado que la extracción de nódulos polimetálicos y otros recursos del lecho marino puede alterar ecosistemas frágiles y afectar la biodiversidad en zonas abisales. La incertidumbre científica sobre los efectos a largo plazo de esta actividad ha llevado a la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) a reforzar sus regulaciones y a algunos países a exigir una moratoria sobre la minería submarina.
El acceso a los minerales del fondo marino se convertirá en un nuevo foco de tensión geopolítica. La competencia entre naciones por los derechos de la explotación en aguas internacionales generará disputas similares a las que se han visto en la minería terrestre. Además, el descubrimiento de procesos naturales como la generación de "oxígeno oscuro" en el océano profundo ha añadido una nueva dimensión al debate, cuestionando la viabilidad de la minería submarina desde una perspectiva ecológica.
La minería de fondos marinos representa una oportunidad para diversificar el suministro de minerales críticos, pero sus riesgos ambientales y económicos son impredecibles. La comunidad internacional enfrenta el desafío de equilibrar el desarrollo tecnológico con la protección de los ecosistemas marinos y la estabilidad económica de los países mineros. La regulación y la investigación científica serán clave para determinar si esta industria puede convertirse en una alternativa sostenible o si sus costos superan sus beneficios.
El futuro de la minería submarina dependerá de la capacidad de los gobiernos y las empresas para encontrar un equilibrio entre la explotación de recursos y la preservación del medio ambiente. ¿Será esta industria una solución viable o un riesgo innecesario? La respuesta aún está por definirse.
El oxígeno oscuro es el oxígeno que se produce en las profundidades del océano, sin la presencia de luz solar. Este fenómeno fue descubierto recientemente y ha generado interrogantes sobre el origen del oxígeno en el planeta:
- Se produce a partir de la descomposición del agua por la acción de minerales metálicos, como el cobalto, níquel, cobre, litio y manganeso.
- Este proceso se conoce como electrólisis, similar al que se utiliza para descomponer el agua en hidrógeno y oxígeno con electricidad.
- Se encuentra en los fondos marinos abisales, en depósitos de minerales metálicos llamados nódulos polimetálicos. Estos depósitos tienen el tamaño de una manzana o patata.
- Este descubrimiento sugiere que el oxígeno no solo se produce por la fotosíntesis, sino que también puede producirse en el fondo marino.
- Esto hace replantear la idea de cuándo se inició la vida aeróbica en el planeta.
- Este hallazgo ha llamado la atención de la comunidad científica y es de interés para la industria minera.

Referencias:
1.- https://www.rand.org/pubs/research_reports/RRA3560-1.html
2.- Consejo de Luis Lucero por la guerra comercial y la minería: Mantén la calma y sigue adelante
3.- El impacto producido por la actividad minera en los fondos profundos oceánicos sobre los recursos genéticos y el Reglamento para la prospección y exploración de nódulos polimetálicos en la Zona
4.- Gran agitación en la minería de aguas profundas y la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos - Fundación NUESTROMAR
5.- https://www.adrianmercado.com.ar/blog/mineria-submarina-impacto-y-desafios-ambientales/