Explotación minera en Ecuador: peligra uno de los ecosistemas más diversos
Por Mirtha Susana Rodríguez
"Una decisión gubernamental ponen en peligro a uno de los ecosistemas más diversos del mundo. El Parque Nacional Yasuní, ubicado en este país Latinoamericano".
Ecuador es sin duda uno de los países latinoamericanos más convulsionados en los últimos tiempos. Considerado uno de más violentos. La postura de dureza de Noboa que asumió en noviembre del año pasado se condice con la que mantuvo durante la campaña en la cual prometió mano dura en un país que desde hace al menos cinco años ve acrecentar los indicadores de inseguridad. De hecho, fue una de sus apuestas para un mandato que será breve, ya que debe culminar con el período que le correspondía a Guillermo Lasso, -9 de febrero de este año-. La crisis política generalizada y entre el Presidente y su Vice Verónica Abad suspendida temporalmente de su cargo, propicia que -como dice el refrán- "a río revuelto ganancia de pescadores" en ese marco de inseguridad y tensiones, grupos armados etc. etc. siguen los negocios ilegales y el saqueo de un país riquísimo en recursos naturales.
Ha sido asediado durante mucho tiempo por la minería ilegal. No solamente en lo que concierne a hidrocarburos como es el caso que presenta la noticia origen de este comentario, también por la extracción de oro, con respecto a este preciado mineral las provincias más afectadas son Zamora Chinchipe (5034 hectáreas), Napo (1125 hectáreas), Morona Santiago (646 hectáreas) y Sucumbíos (610). Lo más alarmante es que al menos el 46 % de la actividad minera ilegal afecta hoy territorios indígenas. Un sumidero en diciembre de 2021 causó el colapso de dos casas en Zaruma, y un estado de emergencia fue declarado poco después.
"Es preocupante cómo avanza la minería ilegal y se acerca a las áreas protegidas", señala un especialista de la Fundación Ecociencia, parte del MAAP, (El Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina ) y quien prefiere mantener su anonimato por seguridad.
En octubre de 2023, el Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Andina publicó un reporte que registraba que hasta 2021, la actividad minera, regular e irregular, ya cubría 7 495 hectáreas de la Amazonía ecuatoriana. (https://www.maaproject.org/es/expansion-mineria-ecuador/) En un nuevo reporte, publicado el 11 de octubre de 2024, alertan sobre el avance y daños de la minería en las áreas naturales protegidas. (https://www.maaproject.org/mining-protected-areas-ecuador/)
Ecociencia también encontró que la minería ilegal se está expandiendo en áreas remotas y poco accesibles, donde es más difícil ejecutar el control.
Un reporte del MAAP y Ecociencia realizado en el 2024 muestra deforestación, creación de piscinas para la extracción del oro y cambio en la trayectoria de los ríos. Además de los impactos visuales, hay daños al ambiente y a la salud de poblaciones cercanas por el uso de mercurio y el derrame de combustibles en el agua.
Un habitante del sector que pidió mantener su identidad protegida por temor a represalias, comenta:
La falta de atención del gobierno y el abandono del Estado ha sido tanta que es fácil aceptar este tipo de actividades que den un rédito económico considerable
Ingresa maquinaria grande, destruyen el bosque, hacen huecos, piscinas para encontrar el oro, todo queda así, una cosa horrorosa. Están dañando el agua, las especies que viven dentro del entorno, la salud de ellos mismo, de las comunidades locales
El incremento de la minería ha atraído a grupos armados. "En la zona de la Barranca Bermeja hay presencia de Comandos de Frontera [una disidencia de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)]. Ellos tienen el control de todo el sector, incluso de las actividades de los guardaparques"
"Ante la ausencia total del Estado, ellos tienen control en nuestro país. Tienen tanto poder que piden tener un carnet que certifique que usted es de ahí", declara.
En la zona de frontera, asegura, también se dan delitos conexos, como tráfico de combustible y gas, trata de personas, siembra, procesamiento y transporte de drogas.
Así están las cosas en gran parte de Latinoamérica donde los chacales de siempre vienen por los recursos naturales, de las que nuestra querida Argentina no escapa, por eso debemos estar atentos y levantar las banderas de soberanía y la voz en la denuncia, porque pueblo que calla…….otorga.

Links consultados para el desarrollo:
https://insightcrime.org/es/quienes-somos/
https://es.mongabay.com/2024/10/mineria-ilegal-se-expande-areas-protegidas-amazonia
Explotación minera en Ecuador: peligra uno de los ecosistemas más diversos

La explotación minera en Ecuador y una decisión gubernamental ponen en peligro a uno de los ecosistemas más diversos del mundo. El Parque Nacional Yasuní, ubicado en este país Latinoamericano.
Es que, en 2023 los ciudadanos decidieron, mediante una consulta popular, mantener el petróleo ubicado en el Bloque 43 de esta área protegida sin explotar, por tiempo indefinido.
Sin embargo, el gobierno local avanzó desde entonces con la extracción de hidrocarburos y ahora se reclama con mecanismos de protección internacional.
Explotación minera en Ecuador: el reclamo internacional
El relator especial de la ONU sobre tóxicos y derechos humanos, Marcos Orellana, presentó, en este contexto, sus argumentos ante la Corte Constitucional de Ecuador en el caso este lunes.
Lo hizo a través de una figura procesal que se conoce como amicus curiae (se refiere a que alguien, pese a no ser parte de un caso judicial, asiste al tribunal proporcionado información o asesoramiento).
Orellana expuso los estándares internacionales para el cumplimiento de las decisiones judiciales que exigen a los Estados garantizar su efectiva y pronta ejecución.
"El incumplimiento de la voluntad popular y de la sentencia de la Corte Constitucional de Ecuador pone en peligro uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo", declaró. "Amenaza los derechos de los pueblos indígenas y socava el Estado Constitucional de Derecho", agregó.
La Corte Constitucional dio en su momento a la decisión del pueblo ecuatoriano un plazo final de cumplimiento hasta agosto de 2024. A pesar de eso, el Gobierno ecuatoriano continuó con la extracción de hidrocarburos en este Parque Nacional.
El relator especial afirmó, que "las normas internacionales de derechos humanos sobre el cumplimiento de las sentencias judiciales adquieren una importancia aún mayor cuando el incumplimiento pone en peligro la supervivencia de los pueblos indígenas y amenaza con causar daños medioambientales significativos".
Los pueblos indígenas, amenazados por la minería
El experto subrayó la relación entre los derechos de los pueblos indígenas que viven en la selva amazónica en la que está el parque, y la protección de un medio ambiente sano.
Destacó las graves amenazas para su salud, tierras y territorios como consecuencia de la exposición a sustancias peligrosas y residuos generados por la extracción de petróleo.
En este sentido, el experto también destacó la importancia de que la Corte Constitucional de Ecuador evalúe el cumplimiento de su sentencia en este caso.
"Para hacer realidad el desarrollo sostenible, el Acuerdo de Escazú sobre derechos ambientales en América Latina y el Caribe prioriza el acceso a la justicia en materia ambiental y exige a los Estados Partes contar con mecanismos efectivos para hacer cumplir las decisiones judiciales", remarcó Orellana.
Qué dice el Acuerdo de Escazú
En relación con los ciudadanos y las problemáticas ambientales, el Acuerdo de Escazú establece que tienen derecho a acceder a la Justicia. Este acuerdo busca que los ciudadanos puedan proteger sus derechos ambientales y corregir daños que lo afectan. Entre otros puntos, establece que tienen derecho a:
- Acceder a la información ambiental
- Participar en las decisiones ambientales
- Reclamar ante las autoridades judiciales
- Adoptar medidas para evitar o disminuir el impacto de acciones u omisiones que puedan dañar el medio ambiente
Fuente: