El 90% de los Argentinos cree que el estado de la naturaleza impacta en la salud humana
"El 90% de los Argentinos cree que el estado de la naturaleza impacta en la salud humana"
¿¿¿¿¿Por los resultados de la encuesta parece que los Argentinos hemos tomado conciencia de que es importante preservar la naturaleza porque afecta nuestra salud????? ¿¿Realmente es así?? Por qué no reaccionamos entonces como sociedad cuando asistimos a diario a las atrocidades que se comenten en nuestro territorio: talas indiscriminadas, contaminación de aguas por minería, fracking y consumo irracional de la misma como efecto colateral, por poner un ejemplo - la explotación del litio que realizan en el llamado "triángulo del litio"- tan codiciado por diversas multinacionales que ya están desde hace tiempo instalados, incendios provocados para negocios inmobiliarios y podemos seguir enumerando tantísimas otras.
¿Entonces si sabemos que debemos preservar la naturaleza por los motivos que dice la encuesta -entre otros- que estamos haciendo? Cuando vemos la lucha que ejercen comunidades aborígenes por preservar sus territorios porque lo sienten como parte de sí mismos no como espectadores, ¿los apoyamos? ¿o son permanentemente demonizados por la prensa amarilla al servicio de otros intereses?, o cuando se alzan las voces de profesionales investigadores, periodistas, comunicadores todos probos que están al servicio de la verdad y no de otros intereses…. ¿les prestamos atención?
Cuando asistimos todos los días a las medidas anti-naturaleza a las que este gobierno nefasto nos tiene acostumbrados, que además y con todas las pompas afirma que el cambio climático es una falacia producto de la imaginación marxista, ¿cuál es nuestra reacción? me refiero a la población en general, a ese 90% que menciona la encuesta.
Porque claro que somos conscientes que hay voces que se alzan, que hay gente que se moviliza, pero no alcanza… como corolario me quedo con dos frases de Martin Luther King, entre las tantas memorables:
"Lo preocupante no es la perversidad de los malvados sino la indiferencia de los buenos"
"Nuestras vidas comienzan a terminar el día en que nos volvemos silenciosos sobre las cosas que importan".
El 90% de los Argentinos cree que el estado de la naturaleza impacta en la salud humana

Una nueva investigación de opinión pública realizada a nivel nacional exclusivamente para Fundación Vida Silvestre Argentina resalta que la naturaleza impacta en la salud humana. Además, destaca la importancia del yaguareté como símbolo de la biodiversidad, así como la preocupación creciente por problemas como la deforestación y los incendios forestales.
El estudio, realizado por Ágora Consultores con más de 6.000 casos en todo el país, muestra que:
9 de cada 10 argentinos/as consideran que el deterioro ambiental afecta significativamente la salud de las personas.
8 de cada 10 personas están comprometidas con el cuidado del ambiente, pero consideran que el compromiso de la sociedad es muy bajo.
"El ambiente no es un tema aislado; es la base que sostiene nuestra salud, nuestra economía y nuestra vida cotidiana. Lo ambiental interactúa con todos los ámbitos de nuestra existencia, desde el desarrollo social hasta las decisiones económicas que tomamos como país. Por eso, reforzar su importancia y promover la acción y el compromiso no es solo necesario, es urgente. Cada paso que damos hacia una relación equilibrada con la naturaleza que impacta en la salud y es un paso hacia un futuro sostenible, necesario y vital para todas las personas, que asegura nuestro derecho a un ambiente sano", señaló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina.
Además, la investigación reveló cuáles son los temas ambientales que más preocupan a la sociedad argentina:
Más de 6 de cada 10 encuestados consideran la pérdida de bosques como el problema más grave. Regiones como el Gran Chaco y Misiones identifican esta amenaza como prioritaria, reflejando su impacto directo en la biodiversidad y los ecosistemas locales.
"Según los monitoreos de la superficie de bosque nativo, realizados por la Nación, entre 1998 y 2022, se deforestaron 6.4 millones de hectáreas de bosque nativo principalmente por causa del avance de la frontera agropecuaria – la misma cifra que se perdió a nivel global durante 2022. Además, el informe sobre causas e impactos de la deforestación de los bosques nativos señala que el 87% del bosque nativo perdido correspondió a la región Chaqueña y que el 43% ocurrió durante la vigencia de la actual Ley de Bosques", detalló Manuel Jaramillo, director general de Fundación Vida Silvestre Argentina en relación a la temática.
Más de la mitad de los encuestados mencionan los incendios como una preocupación principal. En este sentido, los incendios se intensifican con las sequías y el cambio climático, provocando incendios de gran escala y difíciles de controlar, causando daños irreparables en el ambiente y las personas.
4 de cada 10 argentinos expresan preocupación por el manejo de residuos. En áreas urbanas, como CABA, se prioriza la separación de residuos y el reciclaje.
4 de cada 10 personas encuestadas señalaron como otro tema preocupante el cambio climático. Según el Servicio de Cambio Climático Copernicus, 2024 fue el año más cálido de la historia a nivel global, generando eventos extremos como olas de calor u olas de frío, sequías prolongadas, inundaciones, intensas precipitaciones y nevadas inusuales.
Por otro lado, el yaguareté se consolida como un símbolo de la biodiversidad nacional, ya que 9 de cada 10 encuestados lo señalaron como el animal silvestre más emblemático del país. A su vez, casi 9 de cada 10 personas consideran que este felino es fundamental para el equilibrio de los ecosistemas, y alrededor del 100% creen que su extinción sería muy grave. Habitante emblemático de la selva misionera, el Gran Chaco y las yungas, el felino más grande de nuestro país es reconocido por su vital importancia ecológica.
"La percepción sobre cómo el ambiente afecta la salud de las personas es alta, lo que refuerza la necesidad de políticas públicas y acciones colectivas que preserven los ecosistemas como base para una vida saludable. Sin embargo, aunque exista interés por la naturaleza, las acciones suelen ser individuales. En este contexto, la educación ambiental se posiciona como una herramienta clave para inspirar acciones colectivas y generar cambios duraderos", señaló Jaramillo. En este sentido, Vida Silvestre ofrece capacitaciones, materiales y actividades gratuitas para docentes y multiplicadores ambientales disponibles en www.educación.vidasilvestre.org.ar.
Fuente: