Alarmante contaminación del río Salado: detectaron antibióticos, pesticidas y antiparasitarios

16.02.2025

Alarmante contaminación del río Salado: detectaron antibióticos, pesticidas y antiparasitarios

Por Fabián Ranieri

Un informe de la UNL y del Conicet mostró que las concentraciones más elevadas en el río se localizan en áreas próximas a actividades agropecuarias y urbanas. En cuanto a los riesgos para la salud humana, el análisis reveló que los lactantes (de 6 meses a 1 año) son el grupo más vulnerable.

Gracias a estas entidades que realizaron esta investigación sobre el río Salado, podemos tener hoy un informe muy específico en dónde encontraron que en el cauce del río, existían diferentes fármacos, como por ejemplo antibióticos, pesticidas y antiparasitarios.

Realmente, uno piensa... ¿De qué manera puede contaminarse este río con fármacos?

Según la investigación que Antimafia Ecológica, ha logrado descubrir que en la margen de este río, existen diferentes desechos cloacales provenientes de ciudades, barrios y también de campos que utilizan agroquímicos y que desaguan en esta cuenca.

Seguimos insistiendo, la culpa la tenemos nosotros, no hacemos las cosas como corresponde. Si antes de tirar estos residuos cloacales se les hiciera un tratamiento evitaríamos esta situación. No debemos olvidar que las aguas de los ríos, -que es agua dulce- se utiliza para el consumo humano y  hemos recopilado en el informe, que están en riesgo los lactantes de seis meses a un año  por ser vulnerables a este tipo de contaminación.

¿Hasta dónde llegaremos? ¿Hasta dónde vamos a seguir con esta locura?

Debemos ser conscientes de nuestras acciones para tomar conciencia de una vez por todas sobre la necesidad de actuar para tener una vida sustentable.

Alarmante contaminación del río Salado: detectaron antibióticos, pesticidas y antiparasitarios 

En una reciente investigación de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el Conicet, se detectaron contaminantes emergentes en el río Salado, entre ellos ansiolíticos como el diazepam.

Del análisis de 23 sustancias, se encontraron y cuantificaron ocho compuestos, entre los que se encuentran antibióticos, pesticidas y antiparasitarios. Entre los hallazgos, los antibióticos ciprofloxacina y enrofloxacina, junto con el insecticida clorpirifos-metilo, registraron las concentraciones más altas en el río. 

La distribución espacial de estos contaminantes mostró que las concentraciones más elevadas se localizan en áreas próximas a actividades agropecuarias y urbanas, lo que sugiere un origen antrópico.

Los investigadores tomaron muestras en distintas zonas del río para analizar la presencia de compuestos que no deberían estar en el ambiente. Carla Teglia, investigadora del Laboratorio de Desarrollo Analítico y Quimiometría de la FBCB, explicó que se trata de contaminantes emergentes, sustancias que provienen de actividades humanas, como medicamentos y pesticidas, y cuya presencia en el agua puede tener efectos aún desconocidos.

"Un contaminante emergente en el río es un medicamento. Cualquiera de los que nosotros tomamos es emergente en el río, porque no tiene que estar en el río", detalló la investigadora. "Lo que hicimos fue tomar fotos en diferentes momentos y lugares para evaluar su concentración", agregó.

En cuanto a los riesgos para la salud humana, el análisis reveló que los lactantes (de 6 meses a 1 año) son el grupo más vulnerable. La ingesta diaria estimada de estos contaminantes es mayor en niños que en adultos, lo que genera preocupación por los posibles efectos a largo plazo. "La exposición a estos compuestos en etapas tempranas de la vida podría tener consecuencias significativas", explicó Teglia al medio local AIRE.

Santa Fe: cómo llegan los contaminantes al río Salado

Si bien la investigación no detalla los mecanismos exactos por los cuales estos contaminantes terminan en el río Salado, Teglia sugiere que su presencia está ligada a actividades humanas y la falta de regulaciones.

Las descargas cloacales, el escurrimiento agrícola y el uso indiscriminado de ciertos productos podrían ser factores clave en la contaminación del agua. Sin embargo, aún se necesita más investigación para determinar las fuentes precisas y su impacto.

Más allá de que las concentraciones encontradas son bajas, Teglia subraya que esto no significa que no haya riesgo. "No son concentraciones alarmantes, pero están apareciendo. Es un llamado de atención. Hay que empezar a hacer algo ya", enfatizó la especialista.

En este sentido, destacó la necesidad de avanzar en regulaciones y medidas preventivas: "A nivel ambiente siempre lo dejamos para lo último. Nuestro trabajo es marcar una alerta, un llamado de atención para empezar a hacer algo ya".

El equipo de investigación planea continuar con el monitoreo del río en los próximos años para evaluar la evolución de estos contaminantes y su impacto en el ecosistema. Mientras tanto, instan a las autoridades y la sociedad a tomar conciencia y actuar antes de que el problema se vuelva crítico.

Fuente:

https://www.eldestapeweb.com/sociedad/residuos-peligrosos/alarmante-contaminacion-del-rio-salado-detectaron-antibioticos-pesticidas-y-antiparasitarios-202521617275