A la Barrick si le va bien con Milei

03.02.2025

Por Carmen de Huertos

Muchas son las cosas que benefician y han beneficiado durante los vaivenes políticos de los últimos años a Barrick y a Shandong Gold, que actúan conjuntamente en Veladero, San Juan, y ahora una más, la quita de las retenciones a las exportaciones mineras que de 0% pasó a 12% descendió a 8 % que se pagaba hasta 2023, y al no haber renovado el decreto que las regulaba en 2024, actualmente no se retendrá más ese importe. Importe que beneficiaba a las arcas públicas de la nación y ahora queda en los bolsillos de las empresas mineras. 

Éstas y muchas otras cosas benefician a Veladero. Y demuestran que pesan más los beneficios económicos que el cuidado del medioambiente y de las personas que en él viven y trabajan.
Lo vemos con los cuatro derrames de cianuro y otros metales: septiembre de 2015, septiembre de 2016, marzo de 2017 y febrero de 2022, y la minera sigue funcionando pese a que el Código de Minería establece que en caso de tres infracciones graves se procederá al cierre definitivo del establecimiento.

No solo con las retenciones los gobiernos de turno los benefician sino también con mirar para otro lado y no hacer cumplir las leyes.

A la Barrick si le va bien con Milei 

Veladero fue el mayor beneficiado por la quita de retenciones de Milei y el Estado perdió 250 millones de dólares en el año

Se acerca la fiesta de fin de año y en Veladero levantan las copas para brindar. Este año el yacimiento sanjuanino registró ganancias insólitas y extendió su vida útil a 10 años más.

Veladero es la mina de oro y plata más grande de Argentina. Comenzó a operar en 2005 bajo la gestión de la empresa canadiense Barrick Gold. Luego de una serie de derrames y conflictos con el gobierno, en 2017 Barrick vendió la mitad de Veladero a Shandong Gold, de China, y desde entonces ambas empresas explotan en conjunto el yacimiento sanjuanino.
En los últimos años, la gestión advirtió un declive productivo de la mina y previno que el cierre definitivo sería pronto. Sin embargo, debido a múltiples factores, este año la compañía anunció la extensión de la vida útil del yacimiento hasta 2034. ¿Cuáles son las claves del buen rendimiento de Veladero?

La fiebre del oro

El metal ha superado su máximo histórico semana a semana, desde principios de octubre de 2023, llegando a valer 2.830 dólares la onza a fines de noviembre de este año.
El contexto geopolítico actual influye directamente en la suba del oro. A mayor conflictividad global, el precio del oro tiende a subir ya que se vuelve un activo confiable para los países en momentos de turbulencias económicas internacionales.

La guerra entre Rusia y Ucrania, los múltiples conflictos en Medio Oriente y el proceso emancipatorio de los Estados del Sahel en África, son algunos ejemplos que explican por qué el precio del oro subió a su máximo histórico.
A esto se le suma la disputa comercial entre Estados Unidos y China; y la marcada tendencia que ha llevado a varios países, sobre todo aquellos relacionados a los BRICS, a diversificar sus reservas en detrimento del dólar.

El oro y la plata sin retenciones

Desde principio de año no existe un marco regulatorio que fije cuánto se debe pagar el derecho a la exportación de oro y plata en el país. Veladero, por ser el yacimiento más grande de los 10 que existen en Argentina, es el mayor beneficiado de la quita de retenciones.

El anterior régimen impositivo establecía una alícuota del 8% para proyectos de oro y plata, y una del 4,5% para otros minerales. Esta reglamentación venció en diciembre del 2023 y, sea por negligencia o decisión, el gobierno libertario no la actualizó.

Tanto Diario Huarpe como el diputado sanjuanino Walberto Allende, quien también preside la Comisión de Minería del Congreso de la Nación, estiman que las pérdidas para el Estado argentino alcanzan los 250 mil millones de pesos.

No es la primera vez que el Gobierno Nacional decide no cobrar el derecho de exportación a las empresas mineras. Mauricio Macri eliminó por completo las retenciones al inicio de su gestión. Desatada la crisis económica en 2018, el ex presidente las restableció en un 12%. Alberto Fernández las redujo a un 8% para oro y plata, y un 4,5% para otros minerales. 

Fuente:

https://noticias-ambientales-argentina.blogspot.com/2025/01/a-la-barrick-si-le-va-bien-con-milei.html