Una familia necesitó más de 1 millón de pesos en enero para no ser pobre

La Canasta Básica Total subió un 0,9% en enero y muestra el menor aumento de los últimos ocho años.
Una familia de cuatro personas necesitó más de $1.033.716 para no ser considerada pobre en enero de 2025, según el informe publicado este jueves por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). Este aumento, que refleja la Canasta Básica Total (CBT), representa un 0,9% respecto al mes anterior, el menor incremento mensual en los últimos ocho años.
En comparación con diciembre de 2024, la variación es la más baja desde diciembre de 2016, cuando se registró un aumento de apenas 0,2%. Este dato se conoció junto con la inflación de enero, que alcanzó el 2,2%, el índice más bajo desde julio de 2020.
CUÁNTO SE NECESITÓ PARA NO ESTAR EN LA INDIGENCIA
En enero de 2025, los ingresos necesarios para no caer en la indigencia fueron los siguientes: una persona necesitó $146.726, mientras que una familia de tres miembros precisó $360.947. Los hogares de cuatro personas requirieron $453.384, y las familias de cinco integrantes debieron contar con $476.860 para superar la línea de indigencia.
CANASTA BÁSICA TOTAL Y ALIMENTARIA: QUÉ INCLUYEN Y CÓMO SUBIERON EN ENERO
La Canasta Básica Total (CBT), que mide la pobreza, incluye no solo alimentos, sino también otros gastos esenciales como indumentaria, salud, transporte y educación. En tanto, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), que define la línea de indigencia, refleja solo los alimentos necesarios para cubrir una dieta mínima. En enero de 2025, la CBA registró una suba de 0,9% respecto al mes anterior y un aumento interanual del 58,8%.
Por otro lado, el informe del INDEC indicó que una familia necesitó $453.384 para no caer en la indigencia. La variación interanual de la CBT es del 73,2%, lo que refleja el impacto del aumento de los costos de vida en los hogares argentinos.
A pesar de las subas, los indicadores muestran que la pobreza podría continuar cediendo en los primeros meses del 2025. De acuerdo con estimaciones alternativas de Martín Rozada, para la Universidad Torcuato Di Tella, la pobreza se habría reducido al 35% para el último trimestre de 2024 y al 33,5% en enero de 2025, lo que marcaría su nivel más bajo en seis años.
El informe destaca que la baja en la pobreza estaría relacionada con el descenso de la inflación, que afectó menos a los alimentos, cruciales para los hogares de bajos ingresos. A esto se suman medidas como el aumento de la Asignación Universal por Hijo (AUH), que en 2024 aumentó un 105% en términos reales, contrarrestando el impacto de la inflación.
En el primer semestre de 2024, la pobreza alcanzó el 52,9%, un nivel récord desde 2002. Sin embargo, las medidas de estabilización económica comenzaron a mostrar efectos al final del año, con una disminución significativa de la pobreza.
Fuente: