La balanza comercial energética sumó u$s527 millones en marzo por más actividad en Vaca Muerta

"Esto es posible por que hay menos trabas al comercio exterior", remarcaron desde la cartera que lidera María del Carmen Tettamanti. La balanza comercial trimestreal acumula u$s1.872 millones en 2025.
Por Sebastián D. Penelli
La Secretaría de Energía de la Nación reveló que en marzo pasado, la Argentina logró otra vez saldo positivo en su balanza comercial energética, al acumular u$s527 millones, por una mayor actividad de los hidrocarburos en Vaca Muerta.
"Esto es posible por que hay menos trabas al comercio exterior", agregaron desde la cartera que lidera María del Carmen Tettamanti.
Loas datos oficiales del INDEC a los que accedió Energy Report indicaron que el país exportó u$s753 millones en combustible y energía en los trre, mientras que importó u$s226 millones.
Del total exportado, unos u$s506 millones provienen de la región Patagonia, donde está Vaca Muerta, mientras que u$s218 millones pertenecen a la región pampeana y unos u$s12 millones a Cuyo.
Cuánta energía exportó e importó Argentina
En lo que va del año, las exportaciones energéticas acumulan u$s2.534 millones, un 8% más que en el mismo período del año pasado y un 13,8% del total vendido por el país al exterior.
En tanto, en el primer trimestre del 2025 las importaciones sumaron u$s662 millones, un 3,8% del total comprado a otros países, y 8,1% más que en el mismo trimestre del año pasado.
Por lo tanto, este año la balanza comercial energética acumula un saldo positivo trimestral u$s1.872 millones.
Balanza comercial de combustibles y aceites
Uno de los indicadores que utiliza el INDEC para medir la comercialización de hidrocarburos y minerales es el denominado "Capítulo 27 de la NCM" (Nomenclatura Común del Mercosur). Ese apartado incluye combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales.
En marzo pasado la balanza comercial del Capítulo 27 fue superavitaria en u$s428 millones, mientras que en igual mes del año anterior se registró un saldo positivo de u$s616 millones, remarcó el organismo estadístico.
Por un lado, las exportaciones descendieron 12,4%, principalmente por la baja de 60,3% en las ventas de propano licuado, excluido crudo; y por otro lado, las importaciones aumentaron 87,3%, debido a mayores compras de gasoil, entre otros productos.

Pero en el primer trimestre la balanza comercial del Capítulo 27 registró un saldo positivo de u$s1.551 millones, unos 200 millones más que en el mismo período de 2024, cuando se habían registrado un superávit de u$s1.356 millones.
Las exportaciones aumentaron 12,5% en comparación con el año anterior, especialmente por el incremento de 27,4% en los despachos de aceites crudos de petróleo, que compensó las menores ventas de gas natural en estado gaseoso.
En cuanto a las importaciones, aumentaron 7,9%, principalmente por la suba en las compras de gasoil y gasolinas, excluidas de aviación, que compensaron particularmente las menores compras de gas natural en estado gaseoso.
Vaca Muerta: récord en etapas de fractura anticipó boom de producción de petróleo
Una nuevo récord en las etapas de fractura en Vaca Muerta anticipaban el boom en la producción de hidrocarburos durante el primer cuatrimestre, en particular, del petróleo.
Según los datos que elabora mensualmente el country manager de NCS Multistage, Luciano Fucello, desde enero a marzo se realizaron 6.096 etapas de fractura hidráulica, lo que representa un crecimiento interanual del 139% en comparación con el mismo período de 2024, cuando se habían completado 2.550 fracturas.
La evolución mensual mostró cierta estabilidad operativa, con 2.065 fracturas en enero, una leve baja en febrero con 1.910 etapas, y una recuperación en marzo con 2.121. No hay dudas que las cifras convierte al arranque del 2025 en el mejor desde que se tienen registros.
La Cuenca Neuquina (Vaca Muerta) lideró la actividad con 5.705 fracturas acumuladas, mientras que le siguieron la Cuenca del Golfo San Jorge, con 343 fracturas (Chubut), y la Cuenca Austral, con 45 etapas (Santa Cruz).
TotalEnergies envía gas de Vaca Muerta a Brasil
Si bien todavía no impactó en el registro de exportaciones enegéticas del INDEC, el primero de abril pasado TotalEnergies concretó primera exportación de gas natural de Vaca Muerta a Brasil, a través de la red de gasoductos de Bolivia.
La compañía francesa remarcó que el primer envío de gas natural se realizó a través del gasoducto Madrejones de la empresa Refinor, y en Bolivia, usando la red de gasoductos de Yacimiento Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB).
Fuente:
https://www.ambito.com/energia/la-balanza-comercial-energetica-sumo-us527-millones-marzo-n6135626