Catamarca y 6 más festejan el RIGI pero la UIA / Techint encendió el alerta

26.01.2025
Nación aprobó el primer proyecto del RIGI: Un parque de energía solar de YPF.  Foto: YPF Luz
Nación aprobó el primer proyecto del RIGI: Un parque de energía solar de YPF. Foto: YPF Luz

7 provincias tienen proyectos de inversión subsidiados RIGI pero la UIA (Techint) afirma que se está beneficiando a extranjeros con impuestos argentinos. 

7 provincias tienen 8 proyectos de inversión RIGI por US$ 12.400 millones, según informó el Ministerio de Economía de la Nación al BCRA: ¿festejar o cuestionar? 66% se ubican en la zona de Vaca Muerta pero no Neuquén. Para Javier Milei, festejar. Pero para la UIA (Unión Industrial Argentina, casi una filial de Techint) es un alerta: ¿Hay oportunidad para que las manufacturas locales sean proveedores de parte de esos proyectos? De lo contrario ¿cuál es el derrame de los tributos de contribuyentes argentinos? Obvio que la pregunta es si Techint puede hablar de 'derrame' cuando es un holding tan hegemónico en algunas actividades. Es otro debate dentro del debate.

Las 7 provincias: Río Negro, Mendoza, Catamarca, Salta, San Juan, Buenos Aires y Jujuy.

Hasta ahora el único proyecto aprobado es el de YPF Luz, para su parque eólico 'El Quemado y Anexos', por US$ 211 millones, en Mendoza. Pero ya llegan los otros.

El Gobierno espera más adhesiones al RIGI. La tasa de crecimiento de 2025 hacia adelante depende del volumen de inversiones directas. El ministro Luis Caputo tiene un número 'in pectore': US$ 54.000 millones.

Galan Lithium

En octubre 2024, la empresa Galan Lithium confirmó una inversión de US$ 200 millones para el desarrollo del proyecto 'Hombre Muerto Oeste' (HMW), en la Puna catamarqueña.

Y la minera surcoreana Posco, trabajando en el límite que comparten Salta y Catamarca, invertirá casi US$ 1.000 millones en el proyecto 'Sal de Oro' (producción de hidróxido y carbonato de litio).

A fines de diciembre 2024, la empresa China Zijin informó que presentará un proyecto RIGI para invertir US$ 600 millones en la 2da. etapa de 'Tres Quebradas', en Fiambalá.

Trabajan las secretarías de

  • Energía y Minería (Daniel González);
  • Producción (Pablo Lavigne); e
  • Infraestructura (Martín Maccarrone).

Luego interviene un comité evaluador: se agregan a la tarea las secretarías de

  • Hacienda,
  • Finanzas, y
  • Administrativa; y
  • la Jefatura de Gabinete.

Las propuestas presentadas:

  • YPF Luz: proyecto aprobado del Parque eólico 'El Quemado y Anexos', energía renovable en Mendoza. Monto: US$ 211 millones.
  • Galan Litio: proyecto anunciado 'Litio Hombre Muerto Oeste', minería en Catamarca. Monto: US$ 200 millones.
  • Posco: proyecto anunciado 'Sal de Oro de Litio', minería en Salta y Catamarca. Monto: US$ 1.000 millones.
  • Minas Argentinas: proyecto anunciado 'Gualcamayo', minería en San Juan. Monto: US$ 1.000 millones.
  • YPF: proyecto anunciado del Oleoducto 'Vaca Muerta Oleoducto Sur', petróleo y gas en Río Negro. Monto: US$ 2.500 millones.
  • PAE: proyecto PAE-Golar, petróleo y gas en Río Negro. Monto: US$ 6.900 millones.
  • Siderar: proyecto 'Siderar', sector industrial en Buenos Aires. Monto: US$ 300 millones.
  • PCR: proyecto de energía eólica, energía renovable en Buenos Aires. Monto: US$ 300 millones.

UIA en alerta

Pero el 'Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones' (RIGI) puede no 'derramar' para la industria local, menguando el impacto en el Producto Interno Bruto que esperan Javier Milei y Luis Caputo: es lo que dice la Unión Industrial Argentina (UIA) y el grupo empresario que define su acción: Techint (Paolo Rocca).

La resolución 1/25 del Ministerio de Economía (RIGI 'Parque Solar El Quemado' a cargo de YPF Luz); y las contrataciones iniciales del nuevo oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS, también liderado por YPF), no contemplan a la industria argentina;

  • Rige una importación de equipos e insumos para el complejo de generación solar;
  • Las 2 obras más importantes de VMOS es para firmas extranjeras.

En el caso de 'Parque Solar El Quemado' (200 MW con paneles solares bifaciales en una superficie de 350 hectáreas + 105 MW y una subestación eléctrica de 220 kV, que se conectará al sistema de transporte eléctrico nacional a través de la línea Cruz de Piedra-San Juan), prevé que el 44% -US$ 94 millones- se aplique a la compra de equipos e insumos en el exterior.

Es cierto que la sustitución de energía permitirá reducir las importaciones de gas natural en US$ 60 millones anuales pero los impuestos argentinos terminarían básicamente promoviendo el PIB de otros países.

Listado del equipamiento, mercaderías y servicios a importar libre de impuestos comprende:

  • 518.000 módulos solares de potencia máxima de generación superior a 180 W; células fotovoltaicas ensambladas en módulos o paneles; dispositivos semiconductores fotosensibles y diodos emisores de luz (LED);
  • 5.911 seguidores solares, una cubestación completa de 220 kV y transformadores trifásicos entre 650 kVA y 10.000 kVA;
  • Equipos para corte, seccionamiento, protección, derivación, empalme o conexión de circuitos eléctricos;
  • Fusibles y cortacircuitos de fusible, pararrayos, limitadores de tensión y supresores de sobretensión transitoria;
  • Centrifugadoras, incluidas las secadoras centrífugas para filtrar o depurar líquidos o gases;
  • Equipos para la recepción, conversión, emisión y transmisión o regeneración de voz, imagen u otros datos, incluidos los de conmutación y encaminamiento;
  • Tornillos, pernos, tuercas, tirafondos, escarpias roscadas, remaches, pasadores, chavetas, arandelas y artículos similares, de fundición, hierro o acero;
  • Árboles de transmisión (incluidos los de levas y los cigüeñales) y manivelas; cajas de cojinetes y cojinetes; engranajes y ruedas de fricción; multiplicadores y variadores de velocidad; poleas; embragues y órganos de acoplamiento.

En el caso del proyecto VMOS, una inversión de US$ 2.500 millones para construir, en 2 etapas, un ducto de 576 kilómetros de extensión entre los yacimientos de Vaca Muerta y el puerto atlántico de Punta Colorada, lo que importa ahora es el 2do. tramo porque el 1er. tramo (130 Km) se encuentra casi terminado, comprende 130 kilómetros (desde Loma Campana, en Neuquén; a la estación de bombeo Allen, en la provincia de Río Negro).

La provisión de los caños fue para Tenaris (Techint) y los trabajos de construcción y montaje del oleoducto al consorcio Techint / Sacde; pero la empresa española Técnicas Reunidas construirá la terminal de almacenamiento y despacho de crudo y la estadounidense CB&I para la fabricación e instalación de los megatanques donde se podrán depositar hasta 630.000 m3 de petróleo.

En el caso de Técnicas Reunidas, con US$ 440 millones, de los cuales US$ 70 millones son servicios de ingeniería y gestión del proyecto.

El contrato con la texana CB&I son US$ 250 millones y comprende la ingeniería, adquisición, fabricación y construcción de las instalaciones de almacenamiento en Punta Colorada con 5 megatanques que tendrán una capacidad de alojar el equivalente a 4 millones de barriles.

Fuente:

https://urgente24.com/dinero/catamarca-y-6-mas-festejan-el-rigi-pero-la-uia-techint-encendio-el-alerta-n594442