CORRUPCIÓN – DEPENDENCIA 

13.04.2025

Parte II 

Por Juan Alberto Rambaldo

1999 a 2003

El período analizado anteriormente culminó con el fin del gobierno del Dr. Carlos Saúl Menem, quien había modificado el sistema jubilatorio creando las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (A.F.J.P.) y (a través de su Ministro Cavallo) había implementado lo que se dio en llamar el Plan de Convertibilidad, con la paridad peso-dólar ($ 1.- = U$S 1.-).

Para mantener esa paridad ficticia la Argentina se debió sobreendeudar por lo que la deuda externa había crecido a U$S 145.000.000.000; el P.B.I. había caído un 3,4%; la tasa de desempleo era del 14% y la de subempleo del 20%.

El Gobierno del Dr. Fernando de la Rúa 

(1999 – 2001)

El 10/12/99 asume el gobierno Fernando de la Rúa, encabezando la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación formada por la Unión Cívica Radical (U.C.R.) y el Frente País Soberano (Fre.Pa.So.).

De la Rúa, siendo su Ministro de Economía José Luis Machinea (a quien ya habíamos identificado como partícipe en los gobiernos de la dictadura cívico militar y del Dr. Raúl Ricardo Alfonsín) continuó con la convertibilidad del peso, lo que llevó a que la necesidad de dólares fuese cada vez mayor y el endeudamiento se empleara para sostener el déficit fiscal y el pago a los acreedores, en un esquema financiero a todas luces recesivo.

Eso en un contexto donde los valores en Chicago eran de: U$S 108 la tonelada de trigo, U$S 190 la de soja y U$S 80 la de maíz. Por otra parte, el barril de petróleo cotizaba a U$S 20.

El Blindaje

En enero de 2.001, Machinea -en consonancia con el FMI- elabora una operación financiera a la que se denominó "El Blindaje", consistente en un crédito de U$S 40.000.000.000 en el que participaron actores financieros locales e internacionales (bancos, AFJP, FMI, BM, BID, etc.), con el objeto de "transmitir seguridad de cobro a los acreedoresA cambio el Gobierno se comprometió, entre otras cosas, a recortar las jubilaciones futuras y desregular las obras sociales, medidas ya lanzadas por sendos decretos de necesidad y urgencia" (Página 12, 13-01-01).

Fue así que se le exigió al gobierno: una Reforma Previsional que eliminara la Prestación Básica Universal y elevara la edad jubilatoria de las mujeres; la Racionalización de la administración pública achicando el Estado; la Reducción del gasto público, para lo que se dictó una ley llamada de "Déficit Cero"; la Reestructuración de la ANSES y del PAMI, y la Desregulación de las Obras Sociales.

Estas medidas, respondían a la lógica de la especulación financiera: el Estado, ni bien recibía los dólares debía aplicarlos al pago de deudas preexistentes y condicionar su funcionamiento a lo que disponían los organismos de préstamos, quienes a su vez eran los beneficiarios de una escandalosa transferencia de ingresos.
Obviamente, el blindaje no introdujo ninguna solución al problema estructural de la economía.

Los Sobornos en el Senado

En consonancia con lo pactado con el Fondo Monetario Internacional, el presidente De la Rúa envió al parlamento una Ley de Reforma Laboral que terminaba con los últimos resquicios de la legislación protectora de los derechos del trabajador argentino. 

Su tratamiento en senadores -con mayoría peronista- fue escandaloso y se denunciaron sobornos para lograr su aprobación. El escándalo involucró al ministro de Trabajo, Alberto Flamarique [1] , al director de la SIDE, Fernando de Santibáñez, y a numerosos senadores peronistas y radicales. Flamarique, lejos de ser sancionado por su accionar, fue premiado con un ascenso, transformándose en el Secretario General de la Presidencia.
El vicepresidente Carlos Álvarez se unió a los denunciantes del escándalo, pero ante lo que consideró una evidente complicidad del ejecutivo en la maniobra, el 06/12/00 presentó su renuncia indeclinable. Su actitud no fue acompañada por sus compañeros del FrePaSo que prefirieron mantenerse en sus cargos, dejándolo aislado. 

Con el tiempo, De la Rúa, Flamarique y de Santibañez fueron procesados penalmente, siendo acusados por el "arrepentido" Mario Pontaquarto, ex secretario parlamentario del senado, quien habría intervenido en la "distribución" de los sobornos.

El Caso Sevel

En el marco de la causa por contrabando agravado por parte de la empresa Sevel (integrante del grupo Socma), en Octubre del año 2.000 la Sala B de la Cámara Penal Económica confirma el procesamiento de Franco Macri y dispone que se continúen las investigaciones respecto de Mauricio Macri, de los ejecutivos Luis Da Costa y Armando Amasanti, y que se amplíen respecto del ex titular de la Unión Industrial Argentina, Jorge Blanco Villegas, que también formaba parte de esa empresa. [2]
Ya vuelta la causa a manos del juez Liporaci, en febrero del 2.001, el magistrado dispone el procesamiento de Mauricio Macri y los directivos de Sevel [3].

Inesperadamente, la Administración Nacional de Aduanas, que actuaba como querellante en la causa, se retira de su rol por orden de José Luis Machinea, ante lo cual el juez Liporaci habría señalado que "resulta sugestivo para el tribunal que el letrado patrocinante de la querella solicitara tres días antes la ampliación de la investigación a los períodos posteriores a los ya investigados para luego, siguiendo el criterio del Sr. Ministro de Economía, desistir de la acción en la causa".

Estando a la información publicada por "Pagina 12", fuentes tribunalicias habrían asegurado que el Ministro Machinea habría dado la instrucción de desistir de la querella luego de que directivos de la firma francesa Peugeot –que absorbió Sevel– le hicieran notar que se verían perjudicados materialmente en el caso de un fallo desfavorable al punto que de ser condenada Sevel, su continuadora tendría que pagar multas por cientos de millones de dólares. [4]

Pese al retiro de la Administración Nacional de Aduanas de su rol de querellante, la causa siguió su curso por impulso de la fiscal María Gabriela Ruiz Morales, pero en Noviembre del 2.001, la Sala III de la Cámara de Casación Penal dispuso "sobreseer con carácter total a la empresa Peugeot-Citroen Argentina, en su condición de continuadora de Sevel" por entender que no hubo delito en la causa. Y así concluyó también en el sobreseimiento de los imputados.

El periódico El Litoral del 17/11/01 menciona los dichos de fuentes judiciales: "Es insólito. Los fiscales, tres jueces y una Cámara Penal Económico investigaron el caso y nunca dudaron que el delito existió. Ahora, Casación, que no suele meterse en cuestiones de hecho y de prueba, en este caso lo hizo y así cerró virtualmente la causa y benefició a todos los que podrían haber sido investigados por esta maniobra". [5]
Con esta resolución, se vieron beneficiados tanto los Macri como los directivos de la ex Sevel que habían sido imputados en la maniobra por contrabando agravado, un delito que se castiga con hasta 12 años de cárcel.
En ese momento el Ministro de Economía era Domingo Felipe Cavallo.

El Megacanje

Luego de la renuncia de Machinea y la posterior de López Murphy, desempeñándose como Ministro de Economía Domingo Felipe Cavallo y como Secretario de Política Económica Federico Struzenegger, ante una propuesta de David Mulford (ex secretario del Tesoro de EE.UU. que por ese entonces trabajaba para el banco Credit Suisse First Boston), se implementa lo que se dio en llamar "El Megacanje".
Diría Felipe Pigna
 [6]: 

"A primera vista, la operación parecía sencilla y beneficiosa para el país: se canjeaban 46 tipos distintos de bonos de deuda soberana por 5 tipos de bonos, con vencimientos hasta el año 2031. Sin embargo, la operación aumentó la deuda del país en un volumen inimaginable. 

El peritaje de la causa judicial por el Mega-Canje realizado por el experto en ingeniería financiera Moises Resnick Brenner sostiene que: el país sufrió un perjuicio valuado en 55.000 millones de dólares. Siete fueron los bancos implicados en esta fenomenal estafa, y obtuvieron 150 millones de dólares en comisiones. Los bancos eran: Banco Francés, Santander Central Hispano, Galicia, Citigroup, HSBC, JP Morgan y Credit Suisse First Boston. El ideólogo, David Mulford, cobraría en carácter de comisiones 20 millones de dólares.
Los bancos y las AFJPs aportaban al canje títulos por valor total 27.000 millones de dólares para ser canjeados por los nuevos papeles de deuda del país. Sin embargo, 20.000 de esos 27.000 millones de dólares ya estaban en la cartera de los bancos y las AFJPs. Por lo tanto, las abultadas comisiones que cobraron fueron por hacer de intermediarios financieros ¡de sí mismos!" (La negrita es del autor)

Para peor, antes del Mega-Canje se calculaba que Argentina debía pagar en el período 2001-2031 U$S 60.500.000.000 por los vencimientos de la deuda pública; pero luego del Mega-Canje, ese valor se incrementó en un 63%, llegando a los U$S 98.400.000.000. Además, los intereses de la deuda pasarían de U$S 82.300.000.000 a U$S 120.700.000.000.

Por esta maniobra fueron procesados por el presunto delito de negociaciones incompatibles con la función pública en tanto interesados directos en la operación de canje de bonos en miras a que los bancos autorizados obtuvieran un beneficio, Domingo Cavallo, Federico Struzenegger, Jorge Baldrich (Secretario de Hacienda), Julio Dreizzen (subdirector de Financiamiento), Guillermo Mondino (jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía), Horacio Tomás Liendo (asesor del Ministro de Economía), Ernesto Marcer (Procurador del Tesoro), Carlos Molina (Director de la Oficina Nacional de Crédito Público), Norberto López Isnardi (Director de Financiación Externa de la Oficina Nacional de Crédito Público) y David Mulford (que nunca se presentó al proceso). Salvo Cavallo, el resto de los funcionarios fueron sobreseídos por prescripción.

La operación del Megacanje concluyó en Noviembre de 2.001 y, al poco tiempo, con la excusa de que la Argentina no había cumplido con lograr fiscalmente un "déficit cero", el FMI se negó a desembolsar el tramo pendiente del préstamo acordado mediante "El Blindaje".

Ante la angustiante situación financiera, y ante la notoria fuga de divisas (en 6 meses se fueron al exterior U$S 20.000.000.000), el gobierno dispuso el congelamiento de los fondos depositados en los bancos, medida conocida como "el corralito".
Antes había dispuesto una drástica reducción del gasto público, entre cuyas consecuencias estuvo la reducción del 13% de los ingresos de los jubilados.

El descreimiento de la población en la dirigencia política, el endeudamiento de los productores agrarios, el referido congelamiento de los depósitos que gravitó sobre el humor de la clase media que concurría masivamente ante las entidades bancarias a reclamar la devolución de sus ahorros congelados y la situación social que afectaba severamente a los sectores de menores recursos (desocupados, subocupados y asalariados con ingresos paupérrimos), derivó en una suerte de "rebelión popular" con saqueos y ataques a supermercados [7].

El 19 de diciembre de la Rúa decretó el "estado de sitio" pero el estallido social continuó, la policía fue desbordada y el saldo de la represión fue de 27 muertos y más de 2000 heridos 8El 20 de diciembre de 2001, en horas de la tarde, de la Rúa renunció a la presidencia.

El Ing. Federico Ramón Puerta (20/12/01 -23/12/01)

Ante la renuncia del Presidente de la República correspondía que asumiera el cargo el Vicepresidente (quien a su vez reviste el carácter de Presidente del Senado), pero como Carlos Álvarez había renunciado hacía un año, no había vicepresidente y ejercía el cargo de Presidente Provisional del Senado el Ing. Federico Ramón Puerta.
En cumplimiento de la ley de acefalía, Puerta designó un gabinete de urgencia y convocó a sesión de la Asamblea Legislativa para la elección de un Presidente Provisional que debía llamar a elecciones en el plazo de 90 días.
La Asamblea eligió para el cargo al Dr. Adolfo Rodríguez Saá, senador por la provincia de San Luis.
A los pocos días Puerta, invocando razones de salud (sic), renunció al cargo de Presidente Provisional del Senado, manteniéndose como senador por Misiones.

Los Cuatro Presidentes

(2001 - 2003)

El Ing. Federico Ramón Puerta 

(20/12/01 -23/12/01)

Ante la renuncia del Presidente de la República correspondía que asumiera el cargo el Vicepresidente (quien a su vez reviste el carácter de Presidente del Senado), pero como Carlos Álvarez había renunciado hacía un año, no había vicepresidente y ejercía el cargo de Presidente Provisional del Senado el Ing. Federico Ramón Puerta.

En cumplimiento de la ley de acefalía, Puerta designó un gabinete de urgencia y convocó a sesión de la Asamblea Legislativa para la elección de un Presidente Provisional que debía llamar a elecciones en el plazo de 90 días.

La Asamblea eligió para el cargo al Dr. Adolfo Rodríguez Saá, senador por la provincia de San Luis.
A los pocos días Puerta, invocando razones de salud (sic), renunció al cargo de Presidente Provisional del Senado, manteniéndose como senador por Misiones.

El Dr. Adolfo Rodríguez Saá 

(23/12/01 – 30/12/01)

Al asumir el cargo declaró la suspensión de los pagos de la deuda externa y la creación (que nunca llegó a concretarse) de una nueva moneda no convertible, el Argentino, con la cual prometió que financiaría planes de vivienda, que daría más de 100.000 subsidios y un aumento a jubilados y estatales. Esta moneda tendría curso legal conjuntamente con el Peso que mantendría la convertibilidad con el dólar y se iría devaluando en forma paulatina.

El gobierno de Rodríguez Saá, luego de tortuosas disputas en el congreso (incluidas agresiones físicas), y sin el apoyo de un importante sector del justicialismo, debió renunciar. Su gobierno duró apenas siete días.
Con el tiempo diría que los que presionaron su "destitución" fueron los integrantes de los sectores empresarios pertenecientes a la Unión Industrial Argentina (U.I.A.) que pretendían que sus deudas en dólares fueran pesificadas y, una vez operada la pesificación, se procediera a la salida de la convertibilidad y la devaluación del peso. Acusó al "Grupo Clarín"al que señaló como que debía U$S 940.000.000 y a quien calificó de ser los creadores del "golpismo democrático"- de actuar como "punta de lanza" de este operativo. También atribuyó a Héctor Horacio Magnetto -director ejecutivo del multimedio- de impulsar un fuerte operativo para que se llevara a cabo la denominada "pesificación asimétrica" que después concretaría Eduardo Duhalde.

Eduardo Oscar Caamaño 

(30/12/01 – 02/01/02)

Renunciado Rodríguez Saá al cargo de Presidente Provisional de la República y Federico Ramón Puerta al de Presidente Provisional del Senado, la sucesión presidencial recayó en el Presidente de la Cámara de Diputados, el duhaldista Eduardo Oscar Caamaño.

Caamaño citó a la Asamblea Legislativa, la que designó al Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, el Dr. Eduardo Alberto Duhalde como Presidente Provisional de la República y a quien le otorgó la potestad de proseguir en el cargo hasta que se cumpliese la totalidad del período presidencial interrumpido.

A Duhalde se lo señala como el promotor de las movilizaciones que desembocaron en la renuncia de De la Rúa y del lobby que culminó con la renuncia de Rodríguez Saá.

El Dr. Eduardo Alberto Duhalde 

(02/01/02 – 25/05/03)

Llegado al gobierno, Duhalde se encuentra con que la situación económica estaba descontrolada, con los bancos cerrados, las cuentas bancarias en el llamado "corralito", la moratoria en el pago de la deuda externa declarada oficialmente y el malestar social expresado en miles de manifestaciones en todo el país. 

Designa a Jorge Remes Lenicov como ministro de economía y a José Ignacio de Mendiguren (presidente de la UIA) como ministro de producción, a la vez que manifiesta públicamente que 

"... van a ser respetadas las monedas en que fueron pactados originalmente los depósitos (...) el que depositó dólares recibirá dólares...el que depositó pesos recibirá pesos".

Sin embargo, y como no podía ser de otra manera porque el atraso cambiario afectaba profundamente el saldo de la balanza comercial, a los pocos días el gobierno dispone la derogación de la Ley de Convertibilidad.Ahora bien, no se realiza una devaluación lisa y llana del peso, sino que si bien se establece la paridad U$S 1.- = $ 1,40, también se determina que las deudas en dólares tenidas con las entidades financieras se cancelarían en pesos a la relación U$S 1.- = $ 1.-, generando una importante licuación de los pasivos de las grandes empresas y del sector agropecuario con cuantiosa deuda hipotecaria, la que sería financiada (léase soportada) por el Estado.

Paralelamente, se elevaron las retenciones a las exportaciones de granos del 3% al 20% y más, lo que significó que los ingresos por derecho de exportación pasaran de U$S 52.000.000 en el 2.001 a U$S 5.022.000.000 en el 2.002.

Con posterioridad a su renuncia como Ministro de Economía, en la edición de Página 12 del 14/08/02, Remes Lenicov explicaría que las medidas fueron producto de las "presiones de los empresarios y también de los bancos, que en forma conjunta se reunieron con Duhalde y con nosotros. Los empresarios decían que si aumentaba 40 por ciento su deuda, no la podrían pagar y los bancos entonces nada cobrarían: por eso que conjuntamente ambas partes acordaron plantear lapesificación asimétrica" 

Algunos testigos de aquellas jornadas dirían que: 

"las gestiones fueron llevadas por ejecutivos como Carlos Giovanelli (Citibank), Enrique Cristofani (Río Santander), Emilio Cárdenas (HSBC) y Manuel Sacerdote (Boston), e industriales como Héctor Massuh, por la Unión Industrial Argentina, mientras José Ignacio de Mendiguren detentaba el Ministerio de la Producción y militaba en el mismo lobby".
EL 01/02/02 la Corte Suprema de Justicia declara la inconstitucionalidad de "el corralito".

El 03/02/02, mediante el decreto 214/02 el gobierno dispone que todos los depósitos en dólares estadounidenses u otras monedas extranjeras existentes en el sistema financiero, serán convertidos a pesos a razón de $ 1,40 por cada dólar estadounidense, o su equivalente en otra moneda extranjera, y que la entidad financiera cumpliría con su obligación devolviendo pesos a la relación indicada. Se reprogramaron los pagos y se creó un Coeficiente de Estabilización de Referencia aplicable a la fecha del efectivo reintegro. A esto de lo denominó "El Corralón". Los bancos percibirían en compensación un bono del Estado para "equilibrar" la diferencia.

El resultado fue que el dólar estadounidense (billete) cotizara en el mes de marzo a $3.- y a fin de año a $ 3,65, lo que significó que se vieran notoriamente beneficiados aquellos que –amparados en la ley de convertibilidad- habían retirado sus depósitos y llevados los dólares al exterior, y los que vieron pesificadas sus deudas en dólares a razón de $ 1.- el dólar.

En el mes de abril fue designado Ministro de Economía y Producción el Lic. Roberto Lavagna [9], quien pondría fin al "corralito" en diciembre de 2.003, siendo Ministro de Economía de Kirchner.
Por decisión política o por presión lobbista, lo cierto es que ese fue "el precio" que el gobierno decidió hacer pagar al Estado.

Según Mario Cafiero (Infosur 12/06/12) "por exigencia del FMI y la banca internacional, el gobierno concretó la salida de la crisis bancaria del 2001, y de los famosos corralito y corralón, mediante el simple expediente de efectuar un salvataje integral de los bancos, cargándole el costo de la pesificación asimétrica al Estado nacional, que se hizo cargo de ella, y por extensión todos los que contribuimos a su sostenimiento. La información referida a cuanto recibió cada banco, se mantiene absolutamente encapsulada, como si fuera top secret. Pero el monto total de los Boden emitidos en ínterin trepan a los 27 mil millones de dólares. Y a la par analistas económicos sostienen que el costo fiscal de esa crisis, habría trepado al 18 % del PBI. O sea alrededor de 32.000 millones de dólares, que de alguna manera u otra fue solventada por el fisco".

En contraposición, los más perjudicados no sólo fueron los pequeños ahorristas y el Estado nacional (es decir todos los argentinos), sino también -y fundamentalmente- los asalariados que debieron soportar durante el año 2.002 una inflación del 41% anual y una suba de los productos de primera necesidad del 74,9% [10].
A raíz de esto se sucedieron movilizaciones y cortes de rutas organizados por los denominados "grupos piqueteros" [11] y el 26/06/02, durante una acción de este tipo, cerca de la Estación Avellaneda, la Policía de la Pcia. de Buenos Aires mata (asesina) a escopetazos a Darío Kosteki y Maximiliano Santillán [12].
Duhalde adelanta seis meses las elecciones y entrega el mando presidencial a Néstor Kischner el 25/05/03.
El 13/07/04 la Corte Suprema de Justicia declaró constitucional al "corralón".


1 Según Moyano –dirigente sindical del gremio de camioneros- en una reunión a fines de enero de 2000 en una cena en Obras Sanitarias, que habría sido convocada por Rubén Pereyra, entonces secretario de la Federación Nacional de ese gremio, y en la que habrían estado presentes el líder gremial de los taxistas Omar Viviani; el entonces titular de la UTA, Juan Manuel Palacios; el exlíder de la CGT Saúl Ubaldini, "Flamarique, muy suelto de cuerpo, dijo ´para los senadores tengo la Banelco´". Esto porque habrían evaluado que la reforma laboral iba a ser aprobada en diputados pero no en el senado que tenía mayoría peronista

2 La causa investigaba la venta de autopartes y piezas de Sevel Argentina a sus filiales Sevel Uruguay SA y Drago SA, realizadas como exportaciones definitivas, lo que la hacía acreedora al cobro de reintegros. En Uruguay las partes eran ensambladas y reexportadas a Argentina como vehículos terminados –automóviles y camionetas– bajo el régimen de intercambio compensado entre miembros del Mercosur, por lo cual no pagaban aranceles de importación. La información judicial señala que la operación habría involucrado unos 1.300 vehículos durante unos pocos meses entre 1.993 y 1.994, suponiéndose que la operatoria delictiva continuó hasta 1.995 inclusive.

3 Según Alejandro Guerrero (Razón y Sentido del 25/06/15), la maniobra se desenvolvió bajo el régimen de "importaciones por particulares", que regulaba el Decreto 2677/91. Este autorizaba a importar a personas físicas o ideales, en forma particular, los mismos tipos de automotores producidos o importados por las terminales automotrices radicadas en la Argentina. Con ese propósito se había usado de pantalla a la empresa uruguaya Opalsen SA, una controlada de Sevel Argentina. Por lo menos, buena parte del directorio de Sevel figuraba en la nómina de Opalsen. Además, Sevel SA tenía participación mayoritaria en el paquete accionario de Opalsen. Para incluirse en el régimen especial de impuestos a la importación de automóviles por particulares, Sevel y Opalsen falsificaban las firmas de los compradores, que aparecían como si fueran importadores, y presentaban despachos de importación falsificados ante la Aduana de Buenos Aires y la de Gualeguaychú. En total, según cálculos muy moderados, esa maniobra permitió a Sevel dejar impuestos impagos por unos 450 millones de dólares.

4 Sevel fue cambiando de manos por etapas. Primero perdió la licencia de Fiat, cuando la automotriz italiana decidió retornar al país. Luego ingresó Peugeot como socio minoritario a Sevel, hasta que finalmente Socma (Grupo Macri) se retiró del sector y Peugeot pasó a operar con su propio nombre.

5 Fernando Ignacio Magliano diría en "Razón y Sentido" del 28/04/13 que "Al comenzar la década de 1.970, los Macri eran dueños de siete empresas. Cuando terminó la dictadura militar, controlaban 46. Su compañía madre, Socma (Sociedad Macri), fue una de las más beneficiadas por la estatización de la deuda externa privada ejecutada mediante un "seguro de cambio" dispuesta en 1.982 por Domingo Cavallo".

6 PIÑA, Felipe: "El Blindaje y el Mega-Canje, la Estafa Financiera más Grande de la Historia Argentina".

7 El escándalo por corrupción, el aumento de la desocupación, la baja de los servicios sociales, etc., llevaron a una situación de descreimiento de la población en la dirigencia política que, en las elecciones legislativas del 2.001 la sumatoria de los votos en blanco y nulos alcanzó la cifra récord del 41% de los votantes, equivalentes a 10.200.000 argentinos. Primó la consigna "que se vayan todos".

8 En fallo del Tribunal Oral Federal N° 6 del 23/05/16, fueron condenados por estos hechos: Enrique Mathov, ex secretario de Seguridad, a 4 años y 9 meses de prisión; Rubén Santos, ex jefe de la Policía Federal, a 4 años de cárcel.; Carlos José López a 6 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por 10 años; Roberto Emilio Juárez a 4 años y medio de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por 9 años; Víctor Manuel Belloni a 3 años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por 3 años; Omar Alberto Bellante a 3 años de prisión en suspenso e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por 6 años; Raúl Roberto Andreozzi a 3 años de prisión en suspenso e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por 6 años; Norberto Edgardo Gaudiero a 3 años y medios de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por 7 años, y Ariel Gonzalo Firpo Castro a 3 años de prisión en suspenso e inhabilitación especial para ejercer cargos públicos por 6 años.

9 Durante la gestión del Ministro Lavagna el P.B.I. creció a razón de un 8% interanual.

10 Según datos oficiales del SIEMPRO (Sistema de Información, Evaluación y Monitoreo de Programas Sociales), un organismo que dependía de la Presidencia de la Nación, en mayo de 2002 el 51,4 % de la población (unas 18,2 millones de personas) se encontraban por debajo de la línea de pobreza y la cantidad de indigentes aumentó en los primeros cinco meses de ese año un 42,5 % (unas 7,8 millones de personas). La línea de pobreza se encontraba en ese mes en ganar menos de 626 pesos mensuales (unos 155 dólares) para una familia de cuatro integrantes, y la de indigencia en menos de 266 pesos (unos 66 dólares).

11 Corriente Clasista y Combativa (CCC), Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD), Coordinadora de Trabajadores Desocupados Aníbal Verón, etc..

12 Santillán fue baleado en la Estación Avellaneda en el arco del Supermercado Carrefour, a cuadra y media de la estación. Una cámara del noticiero de Canal 7 filmó el momento en que dos efectivos de la policía provincial –el comisario Alfredo Fanchiotti y el cabo Alejandro Acosta- dispararon sobre los manifestantes que en ese momento se encontraban separados del resto. También existen varias fotos del fotógrafo independiente Sergio Kowalewsky y del fotógrafo del diario Clarín, Pepe Mateos.

El Gobierno del Dr. Néstor Carlos Kirchner 

(2003 – 2007)

Las elecciones de Abril/03 arrojaron guarismos que indicaban la atomización de la preferencia popular: Carlos Saúl Menem obtuvo el 24,45 % de los votos, Néstor Carlos Kirchner el 22,24 %, Ricardo López Murphy el 16,37%, Adolfo Rodríguez Saá el 14,11 % y Elisa Carrió el 14,05 %.

Ante la segura polarización del electorado en su contra, Menem resuelve renunciar a participar de la segunda vuelta electoral, quedando así electo como presidente el Dr. Néstor Carlos Kirchner, a la sazón Gobernador de la Pcia. de Santa Cruz y apoyado por Eduardo Duhalde.

1) Antecedentes

1.1. Aspectos Generales

Recibido de abogado en el año 1976, regresó a su ciudad natal (Río Gallegos) donde abrió su estudio jurídico, dedicándose a la ejecución de pasivos financieros enmarcadas en la crisis generada por la política de altas tasas de interés o de deudas ajustadas mediante índices de actualización financieros o económicos.

Logró aumentar su patrimonio mediante la adquisición de las propiedades inmuebles objeto de las ejecuciones.

Su entonces amigo y luego rival político, Rafael Flores, cuenta que:

"le llegaban negocitos de todo tipo y financieras, como Finsud y SIC, vinculadas a la Marina".

José Luis Cárcamo y Carlos Alberto Portel, citados por Omar Pintos (Perfil 16/11/14) dan una explicación similar sobre el modo en que el matrimonio Kirchner accedió a la propiedad de 25 inmuebles durante el período 1976-1983.

Posteriormente, y con el objeto de financiar la campaña política de Néstor, venderían dos de estos inmuebles, llegando a ser elegido intendente de Río Gallegos en el año 1987.

Cuatro años después (1991) accede a la gobernación de la Provincia de Santa Cruz.

Ya en esa función, mediante una reforma constitucional que admitió la reelección del gobernador, logró continuar en el gobierno provincial en dos oportunidades más (1995 y 1999).

Como gobernador, colocó a Hugo Muratore como Ministro de Educación, siendo que ese sujeto actuó como presidente de la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL) durante la dictadura militar [1] . Posteriormente este personaje sería elegido Diputado Pcial. por el kirchnerismo).

Durante su gobernación formó un equipo con personas de su confianza integrado por Sergio Acevedo, Julio De Vido, Héctor Icazuriaga, Miguel Cristófaro, Teresa Soto, Alicia Kirchner 2, Claudio Uberti, Lázaro Báez, Rudy Ulloa, Ricardo Echegaray, Ricardo Jaime y Carlos Zannini.

Más tarde arribaría un amigo de Sergio Acevedo, Cristóbal López, un empresario del juego que en pocos años levantó una red de casinos en las principales ciudades de la provincia.

Asimismo formó el denominado "Grupo Calafate", del que además de su esposa Cristina Fernández, participaban José Salvini, Dante Dovena, Francisco Larcher y Oscar Parrilli, entre otros.

1.2 Las Pesqueras

Durante este período se lo vinculó con las empresas pesqueras del sur, que serían las que le habrían financiado las campañas políticas a cambio de beneficios en los permisos de explotación (sobre todo langostinos y calamar).

Pescafina, Conarpesa y Pesquera San Isidro

Siendo Presidente Raúl Alfonsín y Gobernador de la Pcia. de Buenos Aires Antonio Cafiero, en Julio de 1.988, en lo que se denominó "Operación Langostino", se descubrió un cargamento de 587 kg. de cocaína disimulados en cajones de langostinos que se encontraban en la empresa "Poseidón" de Puerto Madryn con destino a España.

La carga provenía del "Frigorífico Estrella de Mar", uno de cuyos dueños era un viejo conocido de la Argentina, el financista Jorge Antonio. Este frigorífico actuaba comercialmente a través de la empresa española "Pescafina S.A." de Héctor Antonio, hijo de Jorge Antonio.

Pescafina era también el contacto comercial de "Conarpesa S.A.", una empresa pesquera radicada en Puerto Madryn que fuera creada por el español Juan Álvarez Cornejo, actuando como presidente su hijo Fernando Álvarez Castellanos 3.

Fue vox populi que la empresa se involucró en la campaña de Kirchner a la gobernación de Santa Cruz, ya que la camiseta de los equipos de básquet y vóley de "Conarpesa S.A." decían "Kirchner", que los ómnibus de esa empresa trasladaban a los militantes kirchneristas a los actos públicos y que los colectivos tenían pintada la leyenda "Conarpesa-Kirchner".

Raúl Espinoza, un directivo de Conarpesa que se había iniciado en la empresa como marinero y llegado a ser vicepresidente, se desvinculó de ella en 1.991. Según diría, su desvinculación se debió a raíz de la utilización de la empresa en negocios que podrían calificarse de non santos[4].

Espinoza formó la "Pesquera San Isidro" que también habría sido aportante para las campañas de Kirchner a través de Rudy Ulloa y de Claudio Uberti.

En el año 2.000 Pescafina toma el control definitivo de Conarpesa, aun cuando Juan y Fernando Álvarez seguían siendo las cabezas visibles.

El 30/01/03 a Espinosa lo asesinan.

Según su segunda esposa, Lorena Gabarrus [5], tres meses antes del hecho, se habría reunido con Julio De Vido -a la sazón Ministro de Gobierno de la Pcia. de Santa Cruz- para informarlo de las actividades que se estarían realizando bajo la sombra de Conarpesa y a manifestarle que temía por su vida. Cuenta también que diez días antes del luctuoso hecho se habría entrevistado con Elisa Carrió dándole información del manejo ilícito que se realizaba a través de Conarpesa.

Juan Álvarez Cornejo y Fernando Álvarez Castellanos fueron acusados de autores intelectuales y José Domingo Segundo, Ademar Araujo, Bernardo Benjamín Bustos y José Remigio Guevara como autores materiales.

Según el diario LA NACIÓN del 05/03/04, "Trece meses y trece jueces después, el caso no está cerrado. En la investigación sobrevuelan sospechas de vinculaciones entre el crimen y el narcotráfico, presiones políticas y corrupción, según pudo reconstruir LA NACION por medio de una docena de fuentes… A pesar de la profusión de jueces se habría demostrado en la causa que el guardaespaldas de Álvarez Castellano, Guevara, coordinó el crimen; que quienes compraron el arma homicida tenían en sus manos una carpeta con el logo de la firma Conarpesa y que hasta el hotel donde se alojaron los sicarios fue pagado por la pesquera. También, que los sicarios utilizaron un automóvil de Conarpesa para moverse por Puerto Madryn antes del asesinato. Hasta el apoderado legal de Conarpesa fue quien decidió quién sería el abogado de Guevara".

Héctor Antonio le adquirió a la primer esposa de Espinosa, Alicia Martínez, su porción de Pesquera San Isidro e intentó comprarle la porción de los hijos menores de Espinosa a su segunda esposa Lorena Gabarrus.

El 10/05/15, el diario CLARIN diría: "El crimen del empresario pesquero Raúl "Cacho" Espinosa (52), ocurrido hace 12 años y rodeado de todo tipo de intrigas políticas y empresariales, quedó impune: en el segundo juicio que se hizo por el caso, un tribunal de Puerto Madryn absolvió a los tres acusados… Por el caso pasaron 24 jueces y decenas de testigos pero no se llegó a nada."

Conarpesa fue investigada por presunto tráfico de drogas, siendo también investigado Ricardo Echegaray (integrante del grupo de confianza de Néstor Kirchner), a la sazón director de aduana zona sur.

2) El Gobierno

Kirchner llega al gobierno con una enorme debilidad en cuanto al apoyo popular, ya que su postulación había sido sostenida por Duhalde y el apoyo que hubiese llegado a tener en la segunda vuelta electoral obedecía más a una repulsa hacia la figura de Carlos Menem que a sus propios méritos.

Por el pacto con Duhalde, mantuvo a Roberto Lavagna como Ministro de Economía.

Con el objeto de obtener mayor consenso, y dado que no controlaba al Partido Justicialista, proyectó una idea a la que llamó "transversalidad" tendiente a que se acercaran los sectores no peronistas.

A fin de contener la protesta social pactó con los "movimientos piqueteros" [llámese: Luis D'Elía (Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat), Emilio Pérsico (Movimiento Evita), Juan Carlos Alderete (Corriente Clasista y Combativa) y Humberto Tumini (Libres del Sur)] comprometiéndose a mantener los planes sociales creados por Duhalde y a desarrollar proyectos de viviendas. Luego se agregarían Edgardo Depetris y Hugo Gómez del "Frente Transversal" y Jorge Ceballos de "Barrios de Pie".

Por otra parte, incorporó a sus allegados de Santa Cruz a quienes colocó en diversos cargos operativos de su gobierno:

• Julio Miguel De Vido (Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios),

• Alicia Margarita Antonia Kirchner (Ministra de Desarrollo Social),

• Oscar Parrilli, (Secretario Gral. de la Presidencia),

• Carlos Alberto Zannini (Secretario Legal y Técnico de la Presidencia),

• José María Salvini (Asesor Presidencial),

• Ricardo Daniel Echegaray (Director Gral. de Aduanas),

• José Francisco Larcher (Servicio de Inteligencia),

• Mario Guillermo Moreno (Secretario de Comunicaciones y luego  Secretario de Comercio Interior),

• Ricardo Raúl Jaime (Secretario de Transportes),

• Claudio Uberti (Órgano de Control de Concesiones Viales),

• Miguel Dante Dovena (Director de Papel Prensa).

Mantuvo su relación con las compañías pesqueras y profundizó su relación con las empresas exportadoras de cereales y oleaginosas.

Continuando con lo actuado durante el gobierno de Duhalde, se mantuvieron altas las retenciones a las exportaciones agropecuarias lo que significó que los ingresos en esa materia alcanzaran a U$S 9.212.000.000 en el año 2003 y llegaran a U$S 12.323.000.000 en el año 2005.

Habiendo pagado el gobierno de Duhalde el precio político-social de la caída de los salarios y el aumento de los precios internos como consecuencia de la devaluación, Kirchner pudo mantener un dólar sobrevaluado.

3) Las Medidas Políticas

Aprovechando el contexto internacional de aumento del precio de los commodities, llevó adelante una política de sustitución de importaciones, de aumento de la obra pública y de crecimiento del consumo interno, bajando así la tasa de desempleo.

Durante ese período el P.B.I. creció a un ritmo del 8% al 10% anual.

3.1. El Canje de la Deuda

En ese marco, se dispuso renegociar la deuda externa, canjeando bonos en default por un valor nominal de U$S 62.500.000.000, por nuevos títulos por un valor nominal equivalente a U$S 35.300.000.000. El acuerdo alcanzó al 76% de los acreedores por bonos.

• Mario Cafiero (op. y loc. cit.) cita cifras distintas y califica de pésimo el acuerdo de reestructuración y lo encuadra como una "idea del FMI" con la que habría acordado Lavagna. Sostiene que se emitió un bono atado al crecimiento del PBI y, "como era de esperar, luego de la depresión del 2001, la economía argentina experimentó altas tasas de crecimiento por lo que el pago de ese bono significó que en definitiva no hubo quita real de la deuda.

Los números son claros: Lavagna canjeó bonos en default por 81.800 millones de dólares de capital, por bonos nuevos por un capital de u$s 45.412 millones. Pero emitió bonos de Cupones ligados al crecimiento del PBI por 39.264 millones de dólares. O sea que la deuda nueva (45.412 M U$S + 39.264 M U$S = 84.676 M U$S) es mayor a la deuda vieja de 81.800 M U$S… De acuerdo al cálculo efectuado por Javier Llorens, el pago de Cupones ligados al crecimiento del PBI del año anterior y las obligaciones de recompras de deuda por la misma razón significaron para el Tesoro Nacional una sangría de 29.569 M U$S hasta el año 2012 y va a significar una acumulación de 78.528 M U$S para el año 2017".

En el año 2.006 los ingresos por exportaciones agropecuarias alcanzaron la suma de U$S 14.712.000.000 y estando Felisa Josefina Miceli como ministra de economía, con el argumento de evitar el control de auditorías del F.M.I., se dispuso cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional, por un monto de U$S 9.810.000.000 que se abonaron con las reservas del Banco Central.

¿Fue esta una demostración de autonomía o un acuerdo con el F.M.I.?

Enancándose en el notorio aumento del precio de los commodities a nivel internacional, en el año 2.007 aumentó las retenciones a las exportaciones agropecuarias del 23,5% al 35%, llegando a totalizar ingresos por U$S 20.450.000.000, lo que le permitió cumplir con el pago de la deuda pública, cumplir con los planes sociales y elaborar un plan de inversiones a partir del Estado.

3.2. El Correo Argentino

El 24 de marzo de 1.997, mediante el Decreto N° 265/97 del entonces presidente Carlos Menem, la empresa ENCOTESA fue liquidada y la prestación de servicios postales le fue otorgada en concesión a la Sociedad Macri (SOCMA) [6].

De acuerdo con el contrato de concesión, que se había firmado por un término de 30 años, la Sociedad Macri debía pagarle al Estado nacional un canon semestral de $ 51.600.000 que dejó de pagar en el año 1.999, acumulando una deuda de aproximadamente U$S 900.000.000 con acreedores privados y con el Estado nacional.

Cuando el grupo SOCMA se hizo cargo de los servicios el 01/09/97 el correo contaba con 20.400 trabajadores y no tenía pasivos financieros, pero al cabo de cuatro años de gestión la empresa contaba sólo con 12.800 empleados, cuyos salarios dejaron de ser pagados en julio de 2001.

La Sociedad Macri creó una serie de sociedades encargadas de las funciones básicas de la empresa que generaban una fuerte facturación por servicios a costa de Correo Argentino, mientras lo presentaba en concurso preventivo en el año 2001 cuando su deuda trepó a U$S 257.000.000.

La deuda millonaria de la familia Macri con el Estado nacional y con acreedores privados hizo que el gobierno resolviese no otorgarle la prórroga y optase finalmente por reestatizar la empresa. Así, el 19/11/03, a pocos meses de asumir la presidencia de la Nación, Néstor Kirchner firmó un decreto mediante el cual rescindía el contrato de concesión de servicios postales de la empresa Correo Argentino a la Sociedad Macri (SOCMA). También mediante el Decreto N° 1.075/03, el servicio postal volvió a manos del Estado.

Sin embargo, el periódico OPI Santa Cruz del 25/02/09, diría que: 

"… empresas relacionadas a Macri continúan inmiscuidas en la logística, los sistemas y la contratación de personal eventual, formaron parte de las importantes inversiones que se realizaron entonces, y después de quitarle la concesión, a pesar de que el Correo Argentino S.A cuenta con personal capacitado para realizar estas tareas, las empresas vinculadas a Macri continúan facturándole millones de pesos al Estado … la empresa ITRON es la encargada de los sistemas del Correo Argentino, BAYTON la encargada de la contratación de personal eventual que desempeña tareas en diferentes sectores, tanto jerárquicos como operativos y uno de sus directivos es el Sr Gustavo Muzlera, Director de Negocios Corporativos de la Región Centro del Correo hasta 2004, según consta en los acuerdos y convenios establecidos (pero) 'el mayor negocio lo tiene LDA' nos indicó un alto funcionario del Correo Argentino que prefirió el anonimato.

La empresa Logística de Avanzada S.A (LDA), se encarga de la distribución del Correo Argentino en casi todo el territorio nacional. Luego de que la empresa FUREX se declarara en quiebra en el año 2.002, nació LDA, una firma vinculada a Armando Amasanti de la empresa SIDECO (hombre de confianza de Franco Macri en la desaparecida SEVEL). El vínculo de estas empresas con ex empleados y en algunos casos aún empleados del Correo Argentino S.A, ubica en el ojo de la tormenta los contratos que éstas tiene con el ente estatal; sumado a esto el estrecho vínculo con el grupo Socma."

¿La rescisión del contrato salvó al correo o a Socma?

A eso hay que agregarle que Kirchner le dio a Franco Macri y a sus socios chinos el Belgrano cargas sin licitación y que, durante los 12 años siguientes nunca, jamás, se le reclamó absolutamente nada por la deuda en cuestión manteniéndose totalmente inactivos en el procesos concursal.

También le otorgó a una serie de ventajas a través de Ángelo Calcaterra, sobrino de Franco Macri [7].

3.3. Cablevisión

El Grupo Clarín que, por su enfrentamiento con Menem, había estado operando a favor de Kirchner desde antes de las elecciones presidenciales y siguió haciéndolo con posterioridad, cuando el gobierno fue objeto de numerosas críticas por su relación con las compañías pesqueras, su tolerancia hacia los grupos piqueteros y lo que dio en llamarse el "capitalismo de amigos".

Este acompañamiento político tuvo como resultado que en el mes de septiembre de 2006, al Holding se viera beneficiado con la aprobación de la adquisición del 60% de la empresa Cablevisión y que Fintech se adjudicara el otro 40%. Asimismo, se anunció ante la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, la fusión de Cablevisión con la empresa competidora Multicanal.

Esta compra influyó e incluyó a otras empresas dependientes de la compañía, como las proveedores de internet, Fibertel, Flash, Ciudad Internet y Fullzero, y los operadores de cable Teledigital, y Primera Red Interactiva de Medios Argentina S.A. (PRIMA S.A.). Además, la fusión significó la absorción de las empresas de cable y operadores de cable, Delta Cable S.A., Holding Teledigital Cable S.A., Teledigital Cable S.A., Pampa TV S.A., Construred S.A., Cablepost S.A. y Televisora La Plata S.A..

Esta "operación de concentración empresaria" se notificó ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, dependiente de la Secretaría de Comercio Interior, el 04/10/06, y la notificación iba acompañada de un compromiso de parte de las empresas Grupo Clarín y Fintech de desinvertir en el plazo de dos años en parte de sus empresas "para evitar que la compraventa afectara a la libre competencia".

El 07/12/07, la Secretaría de Comercio Interior aceptó el compromiso ofrecido (a todas luces profundizadora de la existencia de un grupo monopólico contrario a la ley) y autorizó la operación y el 03/04/08, la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia dictó la Resolución Nº 36 donde se especificaba la metodología para el cumplimiento del compromiso apuntado (que, obviamente, nunca se cumplió).

Este "favor"hizo que Clarín no profundizara la investigación periodística sobre los casos "Skanska" y "Antonini Wilson".

En realidad, las fricciones entre Kirchner y Magneto comenzaron como consecuencia de la obligación que se le impusiera a Papel Prensa 8 de que adecuaran técnicamente su planta a fin de evitar la contaminación ambiental; continuaron con el conflicto agropecuario por las retenciones a las exportaciones (Clarín apoyaba la posición del campo), y con el frustrado avance del Grupo Clarín para acceder al paquete accionario de Telecom.

4) La Corrupción Oficial

Sólo abordaremos algunos de los aspectos más notorios de los manejos indebidos por parte del gobierno y sus personeros.

4.1. Vito Panati y Kaleu Kaleu

Después de haber accedido a la presidencia, Kirchner siguió manteniendo contacto fluido con los operadores pesqueros del sur.

Ernesto Aspillaga (ex vicepresidente de Conarpesa) le presenta a Kirchner un personaje que ya venía operando en la Argentina, Vitto Panati, titular de la empresa italiana Panapesca, que en el año 2.000 había adquirido a Kaleu Kaleu S.A. un buque ruinoso, al que reparó con fondos dePanapesca y al que aparentemente utilizaba para operaciones de lavado [9].

Aclaración: 

Vitto Panati: se trata de un personaje que habría estado vinculado a Betino Craxi [10] y que operaba el negocio habido detrás de la "colaboración" del gobierno italiano al gobierno somalí mediante el regalo a la empresa "Shifco" de dos barcos pesqueros. Esta empresa -manejada por Panati- respondía a la mafia calabresa (Ndrangheta) y utilizaba los barcos para el tráfico de armas y el "depósito" en el mar y sus costas de residuos tóxicos originados en tierra europea [11], produciendo un terrible desastre ecológico y sanitario. La investigación de esta operatoria mafiosa le costó la vida a la periodista Ilaria Alpi y a Miram Hrovatim, su cameraman [12], en el año 1.994.

Tras esta presentación se encontraba Darío Baroli, quien fuera vicepresidente de la pesqueraArbumasa(empresa española que se habría estado autoexportando pescado argentino como commodity) y presidente de Calapa (Cámara Langostinera Patagónica) [13].

En Noviembre del año 2.004 se inaugura Panapesca de argentina, controladora de Kaleu Kaleu S.A., que adquiere dos barcos langostineros aArbumasa y promueve un emprendimiento en Puerto Madryn (una planta de procesamiento de pescado que daría trabajo a 400 personas) que es acogido con bombos y platillos por el presidente Kirchner: "… quiero felicitar al señor presidente de Panapesca y decirle que es un verdadero honor que usted, un hombre empresario italiano, venga a invertir a la Argentina desde hace muchos años, en esta Argentina -como dijo el Gobernador- de la producción y el trabajo que estamos tratando de crear todos los argentinos".

La inauguración de esta planta (originariamente un depósito de cebollas) fue la excusa que posibilitó el lavado de más de U$S 1.000.000.- a través de su refacción, amén de la obtención de un permiso de pesca provincial que le habría facilitado a Panatti la superexplotación del caladero y la utilización del comercio internacional de pesca para el tráfico de drogas.

• Una empresa que surge de una bola de óxido, como era el Kaleu Kaleu en el año 1999, escorado en el muelle de Torrecin en Puerto Deseado, pasó por el impulso de Panati y la mano de Néstor Kirchner a ser una de las pesqueras más fuertes del país, llegando a un total de 10 embarcaciones, planta en Madryn más grande que el Estadio de River Plate, Proyecto presentado para Planta en Caleta Paula, planta en Mar del Plata (Tribuna de Periodistas 05/03/12).

Para el 2.005 Vito Panati era el presidente de Kaleu Kaleu S.A. y Baroli director suplente.

Dos años después la planta inaugurada por Kirchner "se incendió sin maquinarias en su interior", dejando en la calle a 350 personas. Después del incendio Panati dejó el país.

Este parecería ser su modus operandi, ya que en el año 2.004, apenas unos meses antes de la inauguración de la planta de Puerto Madrin, se quemó en España una planta de Panatrade de Panati, la que se había construido a expensas de "créditos comunitarios a fondo perdido" para la generación de empleos.

• Luego del incendio, Vito Panati desapareció de la Argentina y dejó su séquito de italianos mafiosos. Franco Lisi pasó a ser el presidente de Kaleu Kaleu. El hijo de Franco, Daniele Lisi, es hoy el presidente de Cabomar, empresa pesquera española de Panati. Cabomar hoy opera en Malvinas, como tantas empresas españolas radicadas en la Argentina (op. y loc. Cit.).

Esto trae aparejada la pregunta: ¿Puede ser posible que los servicios de inteligencia argentinos (y por ende el Presidente de la República) hayan desconocido el accionar mafioso de este sujeto?

4.2. Los citados casos Skanska y Antonini Wilson

Ya mencionamos los casos "Skanka" y "Antonini Wilson"; pero no fueron los únicos ni los más graves.

• El Caso Skanska: Se trató del primer caso notorio de corrupción en el gobierno de Néstor Kirchner que tomó estado público. Se le habría otorgado a Skanska la construcción de dos gasoductos en el norte y sur del país, cotizando un sobreprecio de alrededor de 152% que no habrían sido observados por el Enargas ni las Transportadoras de Gas del Norte y del Sur. De acuerdo con lo que habría sido reconocido por la propia empresa.  

"el retorno" habría sido del 5% del monto de las obras, el 3% para el Enargas y el 2% para el Fideicomiso Nación. Esto hizo que el Juez Norberto Oyarbide abriera un proceso por administración fraudulenta y cohecho en la convicción de que la aparición de operaciones simuladas en recibos falsos indicaban el pago de comisiones indebidas. Asimismo, la empresa sueca Skanska habría realizado un mecanismo de evasión fiscal mediante el uso de facturas apócrifas otorgadas por más de 20 empresas fantasmas. 

La más comprometida fue Caliban, luego denominada Infiniti Group. También estaría involucrada la empresa Sol Group, que algunos señalan como vinculada al entonces Jefe de Gobierno de Buenos Aires, Jorge Telerman. Esto significaba una evasión de alrededor de $ 17.000.000.- (más de U$S 4.000.000.- al cambio de 2.005). Por este accionar el Juez en lo Penal Tributario Javier López Biscayart proceso al ex gerente de Nación Fideicomisos, Néstor Ulloa, como partícipe necesario, conjuntamente con ex directivos de la empresa. 

 Esto le significó al juez Biscayart que sufriera un pedido de remoción ante el Consejo de la Magistratura promovido por Aníbal Fernández, Ministro del Interior. Finalmente, en 2011, la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, sobreseyó a todos los implicados; pero en Abril de 2016 la Cámara Federal de Casación Penal reflotó la causa que investiga el pago de sobornos por parte de Skanska para la ampliación de los gaseoductos en el norte y sur. La decisión fue tomada por los jueces de la Sala IV Mariano Borinsky y Juan Carlos Geminiani, quienes hicieron lugar a un recurso de apelación de la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, permitiendo así convalidar el reinicio de la investigación, con la disidencia de la jueza Ángela Ledesma [14].

El Caso Antonini Wilson: Se trató del ingreso de una valija con U$S 800.000.-[15]  por parte de un empresario venezolano traído en el vuelo oficial del gobierno argentino, dinero que estaría destinado a la campaña política de Cristina Fernández de Kirchner. La fiscal en lo Penal Económico María Luz Rivas Diez pidió el procesamiento de quien por entonces se lo calificaba como "embajador en las sombras" ante Venezuela, Claudio Uberti, acusándolo de partícipe necesario en ese contrabando. Según la fiscal hay pruebas suficientes para avanzar contra Uberti, tras evaluar que habría actuado en tándem con el empresario Guido Alejandro Antonini Wilson para ingresar al menos esa valija con dinero negro. 

La fiscal también consideró probado que antes y después del decomiso de esa valija, Uberti se movió en coordinación con distintos funcionarios. Entre otros, según reconstruyó con una exhaustiva lista de cruces telefónicos, con el entonces presidente Néstor Kirchner y los entonces ministros de Planificación Federal Julio De Vido y titular de la Aduana Ricardo Echegaray.

4.3. Algunos Operadores

Hay que dejar en claro que se encuentran cuestionadas todas las figuras del kirchnerismo, desde sus ministros, el vicepresidente, sus allegados, etc., razón por la cual sólo me referiré a algunas de ellas, tratando de no exceder el plazo transcurrido hasta el fallecimiento de Néstor Kirchner.

4.3.1. El ya citado Claudio Uberti habría accedido al núcleo kirchnerista por su relación con Rudy Ulloa Igor, con quien habría operado como recaudador de fondos para la campaña de Néstor Kirchner en Santa Cruz. Durante el gobierno se desempeñaba como coordinador del Órgano de Control de Concesiones Viales (OCCOVI) y, según Cristian Sanz [16], era sabido su vínculo con los carteles de la droga mexicano y Sebastián Forza [17].

Dice Sanz (op. y loc. Cit.) "la revista Noticias publicó un artículo sobre 'la rápida fortuna adquirida por Claudio Uberti.' El artículo dice que la historia de Uberti muestra que un parado puede convertirse en un millonario sin tener que buscar empleo; es suficiente para tener los contactos necesarios y ser un kirchnerista. El artículo afirmaba que después de seis meses de empleo público, Uberti tenía 'un impresionante apartamento de $ 2 millones de dólares en la Avenida del Libertador, en una parte superior de Palermo', y una casa de fin de semana en una 'exclusiva comunidad.' el artículo indicó que después de Uberti trasladó a la casa, en el exclusivo club de campo CUBA Fátima en Pilar, ordenó la construcción de una piscina, pero como no estaba satisfecho con los resultados se tuvo que rehacer cuatro veces. De acuerdo con el informe, Uberti no declaró oficialmente su condición de propietario de la casa y no sería capaz de pagarla con su ingreso oficial. ´¿Cómo vive como un hombre rico sin trabajar?', Preguntó Noticias, llamando sarcásticamente la riqueza de Uberti 'otro milagro Kirchnerista´, y observando que sus activos totales habían sido 426 pesos en 2003 y ahora estaban 187,126 pesos. Un artículo sobre el informe de Noticias se titulaba 'Claudio Uberti, o cómo hacer una fortuna a la sombra de Kirchner y Chávez'."

4.3.2. Pero el caso más emblemático debe ser el de Ricardo Raúl Jaime que -siendo gobernador de Santa Cruz Néstor Kirchner- se había desempeñado como Ministro Secretario General de la Gobernación.

A partir de 2.003 ocupó el cargo de Secretario de Transportes de la Nación hasta el año 2.009, y con un presupuesto de $ 2.000.000.000.- manejaba los subsidios a las empresas de transportes.

En abril de 2005 un columnista de Página 12 señalaba que durante 2004: "El Gobierno otorgó subsidios y compensaciones a empresas de colectivos, trenes, subtes, camiones, barcos y aviones por la friolera de 1.295 millones de pesos … Esa suma no surge de un análisis de la estructura de costos, sino sobre la base de declaraciones juradas de las compañías. Esa importante política de intervención del Estado en la economía está cruzada por manejos poco transparentes y empresas privadas ineficientes".

Las causas en su contra fueron más de 20, pero las más relevantes fueron las de enriquecimiento ilícito, administración fraudulenta, asociación ilícita y descarrilamiento culposo, etc.

• Enriquecimiento ilícito

En 2.010 el juez Sebastián Casanello le pidió a Jaime que justificara cómo hizo para comprar un barco valuado en U$S 1.000.000.- ($ 8.000.000.-) ya que el peritaje contable había determinado Jaime no podía justificar sus bienes adquiridos siendo funcionario público. Con un sueldo de $ 10.000 por mes Jaime vivía en Avda. Libertador al 600 (una de los zonas más caras de Buenos Aires), tenía una casa de fin de semana en un exclusivo barrio cerrado de San Isidro, poseía un avión, un hotel, autos, motos, un yate cuyo valor es de un millón de dólares, una casa en un country en Córdoba, una casa de veraneo en Villa Carlos Paz y varias casas de fin de semana. 

En un allanamiento realizado en su casa de Córdoba encontraron gran cantidad de billetes del año 2.003 nuevos y fajados dentro de una caja fuerte. Cada fajo equivalía a su sueldo como funcionario.

En octubre de 2.015 Jaime y el fiscal Guillermo Marijuan usaron una alternativa de "juicio abreviado" que admite el Código Procesal por dos delitos consistentes en haber recibido dinero (dádivas) por parte de los mismos empresarios del transporte. Estos empresarios eran quienes pagaban directamente el alquiler del lujoso piso en el que vivía Jaime en 2.003 y le financiaban todos sus viajes en aviones privados. Jaime admitió los hechos que se le imputaban y el juez dictó sentencia condenándolo a la pena pedida por el fiscal, de un año y medio de prisión en suspenso.

• Administración fraudulenta: En julio de 2.013 el juez federal Claudio Bonadio procesó a Jaime por defraudación por presunta administración fraudulenta al Estado por un contrato para realizar mejoras en el ferrocarril Belgrano Cargas por compra de vagones por E 100.000.000.- realizada a España y Portugal en el año 2.005 y a los que se los calificó como "chatarra" [18].

En 2.008, la Secretaría de Transporte entonces a cargo de Jaime firmó un contrato con la empresa china CICIT International Cooperation, representada por Xu Fei, vicepresidente de ese país. Se acordó la compra de 279 coches de pasajeros, repuestos, herramientas, servicios y capacitación técnica para la Red de subterráneos de la Ciudad. El monto a pagar acordado fue de 653.800.000 de dólares. Según un informe de la Auditoría Gral. de la Nación, la compra se realizó por contratación directa y se habría pagado un sobreprecio de U$S 414.000 por coche [19].

Asociación Ilícita y descarrilamiento culposo: Se encuentra acusado como consecuencia de lo que se llamó "la tragedia del 11" en el ferrocarril Sarmiento donde se demostró deficiencias en el mantenimiento y control del estado del material circulante que estaba concesionado al Grupo Cirigliano. El accidente le costó la vida a 51 personas y hubieron 800 heridos.

4.3.3. Otro sujeto muy vinculado a la familia Kirchner, fue Rudy Fernando Ulloa Igor que comenzó como empleado y chofer en el Estudio Jurídico Kirchner y a quien se lo consideraba el hombre de más confianza de Néstor. Fue él el que lo vinculó con Ricardo Etchegaray, quien cumpliría un importante papel en aduanas y el AFIP.

Fue "recaudador" para la campaña política de Kirchner y se lo califica también como su "testaferro" en muchas operaciones 20.

A través de su multimedios formado por FM del Carmen, Canal 2, Sky Producciones, Cielo S.A. y el Periódico Austral, obtuvo millonarios ingresos por la pauta publicitaria oficial 21, incluso intentó adquirir Telefé y Clarín, dos multimedios muy codiciados por el kirchnerismo.

Aseguran que poseía a su nombre 21 propiedades en Río Gallegos (Santa Cruz), una mansión en Lomas de San Isidro, un campo en San Pedro, y una propiedad costosa en el barrio cerrado de Pilar del Este, así como 9 vehículos de alta gama.

Asimismo, supo ser dueño de la empresa Cumehue S.A que realizaba operaciones financieras en territorio nacional y extranjero, así como también de diferentes supermercados de Río Gallegos, que terminó vendiendo a un empresario ligado al kirchnerismo.

También se lo relacionó con los casos Skanska y Odebrecht, que a su vez lo vinculaban con Claudio Uberti, Lázaro Báez y Ángelo Calcaterra (Ver supra, Nota 7).

4.3.4. En este momento el nombre que más surge en los medios es el de Lázaro Báez, empleado bancario que se vinculó con Néstor Kirchner cuando éste era intendente de Río Gallegos.

Formó e integró el directorio de Austral Construcciones S.A. que obtuvo el 82 % de las licitaciones en contratos estatales otorgados por el gobierno de la provincia de Santa Cruz durante la presidencia de Néstor Kirchner, y que ganó el 12 % de los contratos licitados por el Ministerio de Planificación, siendo ministro Julio de Vido. Es así que en cinco años recibió $ 4.000.000.000.- en contratos estatales y $ 1.200.000.000.- en contratos de la provincia de Santa Cruz.

La empresa «Austral Construcciones», es investigada por supuesto lavado de dinero en el Principado de Liechtenstein.

Además Lázaro Báez es dueño de las firmas petroleras Epsur S.A. y Misahar S.A.. De las catorce zonas petroleras licitadas por el estado en la provincia de Santa Cruz Lázaro Báez ganó seis licitaciones.

Son muchas las causas penales en las que se encuentra involucrado, así como son muchos también los personajes a él relacionados en operaciones aparentemente fraudulentas y de lavado de dinero. Amén de las que se lo relaciona con personeros del "Grupo Macri" (actualmente en el poder), razón por la cual dejaré el tema para una investigación específica.

5) ¿Existe justificación para la corrupción?

En la Argentina (y estimo que en toda Latinoamérica) se encuentra consolidado el pensamiento de que todos los gobiernos desvían fondos del Estado o utilizan el sistema de sobreprecios en la obra pública para sostener sus estructuras partidarias (orgánicas e inorgánicas) y la proyección futura de su proyecto político.

Su teoría del "derrame" no sólo refería a la distribución del ingreso, sino también a la formación de una fuerza operativa que solventara movilizaciones y actos mediante los cuales consolidara su liderazgo político.

Pero tengo para mí que el proyecto político de Néstor Kirchner exorbitaba el ámbito de la República Argentina, con el objeto de proyectarse como líder de un grupo de países de américa latina, llegando a ser Secretario Gral. y líder del Unasur. Y esto también requería de ingentes recursos.

Diría Rafael Flores (ver supra):

"Una regla que justifica la recaudación de plata es cuando el dinero va a la organización política. En ese caso casi nadie pregunta de dónde salió. Esto vale también para la mayoría de las organizaciones sociales. Se trata de financiar 'el proyecto', de aceitar la maquinaria para organizar actos o ganar las elecciones. Lo que no se justifica, ni en el peronismo ni en ningún otro partido, es que los fondos de la política vayan a parar el bolsillo del supuesto militante".

Todo haría pensar que imperaron el descontrol y los intereses personales, así como las ansias de enriquecimiento rápido y desmedido que se prolongan en el tiempo y en el/los gobiernos que le sucedieron.


01 Con el golpe de Estado de 24 de marzo de 1.976, la Junta de Comandantes disolvió el Congreso Nacional, que fue reemplazado por la Comisión de Asesoramiento Legislativo (CAL)

02 KIRCHNER, Alicia: Hermana de Néstor Kirchner, fue Subsecretaria de Acción Social con rango de viceministro de la Provincia de Santa Cruz en el año 1.975 a las órdenes de Carlos Parolín, con el que Isabel Perón reemplazó a Augusto Pedro Saffore, que había sido designado interventor federal en sustitución del gobernador Jorge Cepernic. La agencia de noticias Opi-Santa Cruz y los periodistas Jorge Lanata y Carlos Pagni afirman que también fue funcionaria durante la dictadura militar, continuando en aquel mismo cargo entre 1.976 y 1.983 (el resaltado es mío).

03 Según un comentario aparecido en "Puerto Madryn Web site" Juan Álvarez Cornejo y Fernando Álvarez Castellano tuvieron en el año 1.992 una condena a dos años de prisión en suspenso por un tribunal de Valencia por "haberse apropiado ilegalmente (hurtado) una partida de 1.300 toneladas de pescado y mariscos que un empresario les había dado en consignación para que guardasen en sus cámaras frigoríficas abonándoles el correspondiente canon, episodio que, según periodistas de Madryn, le habría costado la vida al intermediario".

04 Los comentarios refieren a "desentendidos" (acusaciones mutuas) en los resultados por operaciones de contrabando pesquero y tráfico de drogas.05 Para ampliar ver: https://www.elojodigital.com/contenido/8474-lo-que-hector-antonio-y-la-mafia-pesquera-quisieron-ocultar-el-informe-que-casi-envio

06 Este grupo ya se había visto beneficiado por la espúrea nacionalización de la deuda privada pergeñada por José Luis Machinea durante el gobierno de Alfonsín (Ver Corrupción-Dependencia I) e involucrado en la causa de contrabando agravado por parte de Sevel (Ver corrupción-Dependencia II).

07 Ángelo Calcaterra es primo de Mauricio Macri y le habría comprado al "Grupo Macri" las valiosas empresas constructoras IECSA y Creaurban cuando Mauricio accedió a la jefatura de CABA. Según Perfil (https://www.perfil.com/politica/calcaterra-gano-licitaciones-por-unos-us-1800-millones-con-el-kirchnerismo-0508-0013.phtml), "desde la asunción de Néstor Kirchner en 2003, Iecsa ganó licitaciones del gobierno nacional por US$ 1.823,6 millones para obras viales, hidráulicas y ferroviarias, y fue contratista de la polémica Enarsa, manejada por Julio De Vido y Exequiel Espinoza. Esta cifra constaba en los registros que la propia empresa dio de baja en su web en las últimas semanas. No incluye los contratos en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Córdoba y Misiones. Sólo en Misiones tuvo licitaciones por otros US$ 118,5 millones. Lecsa hizo obras para la represa Yacyretá, para Paraguay y para la petrolera brasileña Petrobras SA por una obra de US$ 15 millones".

08 Papel Prensa S.A. se encuentra conformado en un 49 % por el Grupo Clarín, el 22,49 % por el diario La Nación, el 27,46 % por el Estado Nacional en forma directa y el 0,62% a través de la agencia oficial de noticias Télam. Sobre este tema Ver Corrupción-Dependencia (Parte I).

09 Es de destacar que este personaje ya venía operando en la Argentina con contactos durante los gobiernos de Menem y de la Rua. Antes del 2002, toda la empresa Kaleu del grupo Panati, estaba obligada a votar por el radicalismo, no como por convicción política, sino por el solo hecho de seguir manteniendo el desorden imperante en el país, para favorecer un más fácil y rápido enriquecimiento por la diferencia cambiaría.

10 CRAXI, Bettino: Primer Ministro Italiano desde 1983 a 1992 en que debió dimitir acusado de corrupción. Huyó de Italia y se refugió en Túnez.

11 Ver Por fin África: https://porfinenafrica.com/2011/06/residuos-toxicos-somalia/12 24 hore notizie: https://www.h24notizie.com/2014/03/lomicidio-di-ilaria-alpi-e-di-miran-hrovatin-e-gli-incroci-con-il-porto-di-gaeta/

13 MATURANA, Roberto: "El día que sentaron a Néstor Kirchner con la mafia pesquera, y se quedó". Tribuna de Periodistas 05/03/12.

14 Para mayor información ver ABIAD, Pablo: "El club K de la Obra Pública. Skanska, un caso". Ed. Planeta, año 2.007. El libro analiza el caso en detalle sobre la base de abundante documentación.

15 Según el propio Antonini Wilson lo declaró en la Corte Federal de Miami, habría habido otra valija con U$S 4.200.000.-

16 https://corrupcionarg.blogspot.com.ar/2016/06/323-claudio-uberti.html

17 Sebastián Forza, Damián Ferrón y Leopoldo Bina fueron encontrados muertos, torturados y acribillados a balazos en lo que se dio en llamar el "triple crimen" de Gral. Rodriguez, vinculado al contrabando de efedrina. Los autores del crimen habrían sido Cristian Lanata y los hermanos Víctor Gabriel y Marcelo Javier Schillaci, que protagonizaron una "misteriosa" fuga del penal donde se encontraban. Para más información ver https://www.lanacion.com.ar/1294052-triple-crimen-una-historia-de-drogas-negocios-y-muerte-con-un-solo-detenido.

18 Ver Revista Perfil https://www.perfil.com/politica/todas-las-causas-que-pueden-llevar-a-ricardo-jaime-a-prision-0930-0050.phtml

19 Hay quienes vinculan a Franco Macri con esta operación.

20 Miriam Quiroga, ex secretaria de documentación gubernamental y reconocida amante de Néstor Kirchner, declaró ante el juez Julian Ercolini y el fiscal Gerardo Pollicita que Ulloa y Lázaro Baez operaban como prestanombres de Kirchner en los negocios inmobiliarios.

21 Ya con Cristina Kirchner como presidenta recibió $ 25.963.239, 26