Vecinos de San Luis y Córdoba exigen medidas ante manipulación climática

08.04.2025
Denuncian que la manipulación atmosférica a través de la inyección troposférica de aerosoles y las frecuencias electromagnéticas de radares están evitando que se desarrollen los frentes de tormenta.
Denuncian que la manipulación atmosférica a través de la inyección troposférica de aerosoles y las frecuencias electromagnéticas de radares están evitando que se desarrollen los frentes de tormenta.

Productores del oeste y noroeste de San Luis, junto a vecinos autoconvocados de los departamentos del noroeste cordobés, en simultáneo presentaron denuncias formales a sus gobiernos, exigiendo medidas urgentes contra las operaciones ilegales de modificación climática. 

Productores del oeste y noroeste de San Luis, junto a vecinos autoconvocados de los departamentos del noroeste cordobés, todos integrantes del Movimiento Interprovincial por el Agua del Cielo (Mipac) y Cielos Limpios en América Monitor Ambiental (Clama), hace unos días, presentaron denuncias formales a sus gobiernos exigiendo medidas urgentes contra las operaciones ilegales de modificación climática. En sendos reclamos, señalan consecuencias devastadoras para los ecosistemas y las economías rurales.

Denuncias y exigencias en San Luis

El 25 de marzo de 2025, representantes de comunidades campesinas de San Luis, e integrantes de Mipac y Clama presentaron al gobierno provincial, la tercera nota del año, con más de 300 firmas de vecinos de diferentes localidades puntanas. En la misma solicitan una audiencia con el gobernador Claudio Poggi y la reglamentación urgente, con participación ciudadana, de la Ley de Prohibición de Modificación del Clima, sancionada y promulgada a fines del 2024. Ya que la ley aún no se ha implementado de manera integral, lo que deja a las comunidades rurales expuestas a los intereses de grandes corporaciones agropecuarias que se benefician del control del clima.

"La falta de lluvia ha afectado tanto las siembras como la cría de animales y la vida en general. Necesitamos que el ciclo hidrológico natural se recupere y se detengan estas prácticas que solo benefician a unos pocos", expresaron los afectados en el documento, al que también le adjuntaron las notas anteriores. Y entre ellas, se destaca la presentada el 12 de febrero de 2025 al Ministro de Desarrollo Productivo, Federico Trombotto, en la cual se denuncia los vuelos rompetormentas que operan en la región.

Según este documento, desde el 22 de noviembre de 2024 hasta el 2 de febrero de 2025, se registraron intensas alteraciones climáticas que van desde sequías extremas hasta granizos gigantes, inundaciones repentinas y vientos destructivos, fenómenos que los afectados atribuyen a la intervención artificial de las tormentas. Los registros presentados incluyen datos precisos, como coordenadas, patentes de aeronaves, rutas de vuelo y registros fílmicos obtenidos a través de la aplicación Flightradar24, que permiten identificar a las aeronaves involucradas, como Latam y Flybondi.

Los vecinos de San Luis denuncian que la manipulación atmosférica a través de la inyección troposférica de aerosoles y las frecuencias electromagnéticas de radares están destruyendo las nubes naturales y evitando que se desarrollen frentes de tormenta, lo que agrava la crisis climática en la región.

Cabe destacar que, el mismo día que las comunidades campesinas de San Luis presentaron la nota al gobernador Poggi, la Subdirectora de Desarrollo Sostenible de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de esta provincia, Daniela Montalvini, se comunicó con la vocera de Mipac en San Luis, Cecilia Sustersic, para coordinar una reunión, la cual se pautó para este próximo jueves 3 de abril.

Denuncia de vecinos de Córdoba

El 20 de marzo de 2025, vecinos de los departamentos del Noroeste cordobés presentaron una denuncia similar ante la Ministra de Ambiente de Córdoba, Victoria Flores. Los vecinos Autoconvocados, nucleados en el grupo "No a los Cortes de Tormenta" e integrantes también de Mipac, alertan sobre vuelos no autorizados que, tras su paso, modifican las condiciones naturales de las tormentas, disipan nubes y alteran las precipitaciones.

Estos vuelos, a menudo invisibles y no detectables en las aplicaciones de seguimiento aéreo, han sido observados por diversos habitantes de la región, quienes afirman que las tormentas desaparecen tras el paso de las aeronaves. Similares relatos que se escuchan también en la provincia de San Juan y La Rioja.

A pesar de las promesas del gobierno cordobés de investigar estos hechos y de implementar un protocolo de acción para detectar vuelos ilegales, los vecinos denuncian que no han recibido respuestas ni acciones concretas.

"Nos han prometido medidas que nunca se cumplieron. La Policía Rural nunca actuó, y sentimos que nuestra preocupación por el medio ambiente ha sido ignorada", expresaron en la nota.

Los registros de estos vuelos ilegales presentados al gobierno de Córdoba se extienden desde el 6 de octubre de 2024 hasta el 4 de marzo de 2025, durante los cuales los vecinos documentaron fenómenos extremos como granizos gigantes y tormentas que se disiparon antes de llegar a los campos afectados por la sequía.

Urgencia de una respuesta estatal

La manipulación del clima en las provincias de San Luis, Córdoba, La Rioja, San Juan y Mendoza, y la falta de reacción por parte de los gobiernos, está generado un profundo un malestar generalizado entre los vecinos y productores rurales de la región, quienes, en muchos casos, han comenzado a vender sus animales debido a la falta de pasturas.

"Las consecuencias de estas intervenciones son devastadoras, con efectos que van desde la sequía extrema hasta tormentas torrenciales en algunas zonas que ponen en riesgo la seguridad de los ecosistemas y de las personas", denuncian los vecinos.

La situación demanda una respuesta urgente de los gobiernos provinciales y nacional. Si bien, el año pasado, en San Juan y San Luis se aprobaron legislaciones para regular y prohibir estas tecnologías, aún falta su implementación efectiva y el cumplimiento de los protocolos de acción prometidos. Sin una respuesta coordinada, las comunidades rurales seguirán enfrentando un futuro incierto, marcado por la falta de agua, la escasez de alimentos y la creciente inequidad en el acceso a los recursos naturales.

Los vecinos de San Luis, Córdoba, San Juan, La Rioja y Mendoza, aseguran que continuarán exigiendo medidas concretas y el cumplimiento de la ley, buscando recuperar los procesos naturales de la tormentas y los cielos sin intervención artificial.

"Es urgente que se investigue y se pongan freno a estas prácticas que alteran nuestro clima y destruyen nuestra economía", concluyeron en sus denuncias y solicitudes a las autoridades provinciales.

Dato 1

Representantes de los movimientos Clama (Cielos Limpios en América, Monitor Ambiental) y Mipac (Movimiento Interprovincial por el Agua del Cielo), están preparando un escrito en el cual pedirán y exigirán a diferentes organismos el cumplimiento de la Ley Nacional 23.455, que ratifica el tratado Enmod contra la manipulación intencional del clima, así como las normativas provinciales aprobadas en San Juan y San Luis que prohíben estas prácticas.

Dato 2

Clama y Mipac, son organizaciones conformadas por productores, campesinos y vecinos de diferentes provincias de Argentina, que desde hace años alertan sobre la manipulación climática y los planes de geoingeniería en país.

Fuente:

https://www.diariohuarpe.com/nota/vecinos-de-san-luis-y-cordoba-exigen-medidas-ante-manipulacion-climatica

Articulos relacionados:

https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/econoticias-alerta/mipac-y-clama-exigen-el-cumplimiento-de-las-leyes-que-prohiben-la-manipulacion-climatica/

https://www.movimientoalternativa.com.ar/l/econoticias-alerta/aviones-rompetormentas-en-san-juan-investigaran-el-uso-del-espacio-aereo/