POSTALES DE LA PATRIADA POR EL PARANÁ
El domingo 22 de marzo, Alternativa estuvo presente en la llegada de la REMADA CONTRA CORRIENTE en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe.
Por Horacio Muñoz de Toro
Muchas sensaciones fluyeron como conclusión y sentimiento de tan inmenso gesto, que no es más ni menos que el inicio de un objetivo que arrancó hace mucho tiempo ante el avance del dominio del capital financiero internacional y los cipayos de la entrega.
Como sucedió siete días antes en Paraná, se avivó la necesidad de la defensa por la soberanía de nuestro país de la mano de su verdadera fuente, EL PUEBLO, y entendimos que debíamos estar, porque este tema delicado de la soberanía y del calado de 44 pies que pretenden, es tema de todos, nos afecta a todos, y debemos ser un agente multiplicador de ese sentimiento patrio, tan escondido en estos tiempos y liberarlo, como lo hicieron tantos que dieron su vida por la defensa de nuestra madre tierra, de nuestra independencia.
Dejar de jugar al no te metas y darnos cuenta que somos protagonistas de la película cotidiana -no observadores- y que tenemos la responsabilidad de impedir que nos vendan como ganado, de luchar por lo que amamos, por lo que somos, y por los que vienen detrás nuestro.
Se ha generado la unificación de una meta, de un objetivo claro, con la fuerza de distintas razas étnicas, culturales y sociales, que fundidas en un abrazo de hermandad sembraron ese gen tan bonito y tan intenso, que es el de sentir la energía de un segmento de gente con la conciencia de saber que unidos podemos y debemos hacer cada día, estas luchas por las cosas que nos competen.
Quiero simbolizar de una manera práctica sobre lo que estoy hablando y sentí. Hay muchas postales, pero elijo dos simples.
Esto es un bolso con tela, tela guardada en un rincón que sugiere, pero no irradia, es un objeto, un simple objeto.

Pero ese objeto fue mutando y encendiéndose para hacernos lagrimear y haciéndonos saber, que estamos en el camino correcto y que invitamos a que en cada corazón se encienda la necesidad de dar fuerza y vida a ese paquete que muchos han olvidado, y que es mucho más que un paquete, porque cuando el pueblo despierte en su totalidad a ese sentimiento Argentino, se van a terminar los atropellos.
Los invitamos a sumarse a esta pasión que nos va a llevar a una vida distinta, el país necesita de nosotros, y nosotros necesitamos refundar el sentimiento Patrio que diga:
BASTA A LA ENTREGA, BASTA A LA INJUSTICIA, BASTA A LA CORRUPCIÓN.
El Paraná es punta de lanza, pero vamos por más porque en algunos, ya se encendió esa llama para no volver a apagarse.
A continuación, hemos resumido las palabras de Luciano Orellano, uno de los promotores de REMAR CONTRACORRIENTE, miembro del FORO DE SOBERANÍA POR LA RECUPERACIÓN DEL RÍO PARANÁ.

LUCIANO ORELLANO
Gracias querida Rosario por tanto amor a la patria, a este camino que venimos construyendo. Hemos hecho esta travesía en el desvelo de ver que quieren convertir a la Argentina en un protectorado, en una factoría; en un proyecto de secesión, de anexión.
Pudimos ver en el Paraná como el cuerpo de ingenieros del ejército de los Estados Unidos está patrullando nuestras aguas, pero no es un cuerpo técnico y científico, es un cuerpo armado.
Darle la espalda al río jamás
Esta experiencia es un grito que tiene el espíritu de los chaqueños, de los formoseños, de los correntinos, de los entrerrianos, de los santafesinos; tiene el grito del sapucay que se sentía en las trincheras de los combates de Malvinas.
Quiero decirles, que algunos me preguntan si hicimos o no la travesía los 22 días, no, la hicimos muchísimo tiempo antes y la hicimos con todos ustedes, con todos los pueblos del litoral, un gran proceso de construcción que fuimos desarrollando.
Está naciendo algo nuevo, un federalismo consecuente y un nacionalismo consecuente. Basta de claudicación. Quiero decirles que nos embarramos hasta el cogote por este río y la Patria. Pudimos ver como los olvidados, los ignorados de este querido litoral, -los pescadores de la familia pescadora- nos dieron sus camas, sus colchones, sus cobijas. Hubo un día en que no podíamos completar de cargar los alimentos en nuestras canoas, el espíritu de solidaridad y la conciencia de esta lucha es infinitamente justa.
Yo quiero agradecer a todos los pueblos del litoral, a los hermanos de Florencia que nos abrazaron junto con el pueblo Paraguayo, quiero agradecer a los hermanos amigos del Chaco de las Islas del Cerrito, que para que tengan idea, ese, después del canal de Beagle, es el lugar más importante en la confluencia, en la comunicación, con Brasil, con Paraguay y con el Uruguay; y si uno tiene en cuenta la reseña histórica, fue bisagra de la organización de la cuenca, por eso es importante.
Quiero agradecerles a gente que nos dio todo, porque fuimos con 40 grados, sin un mango, trabajamos durante el veintidós días, no hubo un solo minuto de descanso. Quiero agradecer al pueblo correntino, quiero decir, a aquellos que nos acompañaron en el agua, miles de correntinos, nos abrazaron.
Una travesía de este tipo solo se puede desarrollar con una logística que implica una estructura, y en eso quiero agradecer, a los que hicieron miles de kilómetros porque había que sostenerla tres días, cuatro días, cinco días, seis días; quiero agradecer a los hermanos entrerrianos, a los docentes, quiero decirles que hubo imágenes que nunca se me van a olvidar, de cientos de niños en las barrancas, diciendo:
"EL PARANÁ ES NUESTRO, EL PARANÁ NO SE VENDE"
Salvemos el Paraná, a Argentina por los niños, y ahí también, nos fuimos a los colegios, con un principio básico universal, porque la tarea es hacer docencia patriótica, es parte fundamental del combate. Los niños niños escribían, "LOS BARCOS SE TIENEN QUE ACOMODAR A LOS RÍOS, Y NO, LOS RÍOS A LOS BARCOS".
¿Cómo vas a poner un barco de ultramar en la mitad de un continente?
Dormimos varias noches en las islas, y estuvimos ahí en Florencia, donde convive el sufrimiento de la familia pescadora, pero al lado vive el turismo internacional, el turismo internacional de la trata, de la prostitución, de la droga.
Vimos en todo el litoral un cementerio de puertos, por ejemplo, en el lado santafesino, en Villa Ocampo que eran los puertos del tanino en donde existió la esclavitud y sigue existiendo esa relación.
No vimos una sola industria naval. Basta de oportunismo, estos no son temas de dos días, estos son temas que vienen hace mucho tiempo. Pudimos ver que en Corrientes, ninguna fábrica de astillero argentino; vimos una fábrica con 800 trabajadores que llegó a tener 2000. Ni un astillero, no hay fábrica de industria naval.
LOS PUEBLOS DEL LITORAL SON ÑATA CONTRA EL VIDRIO, VEN PASAR LA RIQUEZA PERO MUY POCO QUEDA, NO HAY UN SOLO BARCO ARGENTINO, NO HAY UN SOLO PUERTO ARGENTINO.
El puerto que encontramos el Chaco con capacidad para 80 mil toneladas, patrimonio público de los Argentinos, como el puerto de Barranquera, escondido para abrirle paso a los puertos extranjeros, como vimos en la Dirección de Vías Navegables (D.V.N.).
Los trabajadores del río nos acompañaron con las lágrimas, yo estuve en la D.V.N. en Corrientes y me hicieron sentir orgulloso de ser argentino, porque hay cosas que nosotros pudimos hacer.
Quiero dejar dos o tres cosas claras
¿Cuál es el proyecto, cambiar el trazo del Paraná? Para eso hay que acelerar el curso del agua. Existe un negocio inmobiliario, el que ya está en el movimiento agrario. Tienen un proyecto, (señalando a las islas), que estuve frente, no son las islas, es un humedal, es un territorio y ese territorio tiene 22.558 kilómetros cuadrados, vienen por ese territorio, vienen por la tierra.
En eso está el gobernador, varios gobernadores que ya han desplazado la ganadería, hay un gran negocio con los humedales. Les vamos a hacer un mapa, con quienes son estos pocos, que quieren quedarse con 2.200.000 mil hectáreas. Esa es una causa de todos los pueblos del litoral.
La familia Maldonado, una familia con asentamiento ancestral de la ciudad de Paraná, que tiene ocho hijos, dos discapacitados que la quieren desalojar, no respetan ni la ley del Imperio Romano, que es la ley de Sirga.
No fuimos para ver qué pasa, iremos una y mil veces
Vamos a ir por el aire, vamos a ir por las aguas y vamos a ir por el territorio, una y mil veces, y ese es el juramento y el compromiso que hicimos, nosotros pensamos que es la hora de poner el cuero por el espíritu de nuestros viejos, de nuestros jubilados, con ese espíritu, es ahora que nos llaman.
A las empresas Belgas, a la Jan de Nul, la que tiene verdaderamente el gobierno de la cuenca; una cosa es el poder y otra cosa es el gobierno, y todo el comercio exterior.
NOSOTROS NO LE VENDEMOS NADA AL MUNDO, SON 10 EMPRESAS, LA MAYORÍA EXTRANJERAS LAS QUE TIENEN LA SOBERANÍA DE NUESTRO COMERCIO, TIENEN LA SOBERANÍA SOBRE EL PESO.
La Bolsa de Comercio de Rosario dice, -no me puedo olvidar- que hacen docencia patriótica, el río educa, ¿a quién pueden llegar a educar estos tipos que se robaron todo con Vicentín?
Esta lucha continúa, quiero agradecerles y decirles por último, que esta lucha recién comienza, esta lucha va a continuar, que se va a constituir "El pueblo quiere saber de qué se trata", que se van a constituir comités de cuencas, que no va a haber un solo minuto en el que los vamos a dejar en paz. La lucha la vamos a seguir hasta los huesos y no vamos a claudicar. El Paraná es nuestro, salvemos el Paraná, a las Malvinas son nuestras y el Paraná también.
